libro de influencia de la luna en la agricultura

Desde la antigüedad los pueblos tuvieron presente las fases lunares para hacer los diferentes trabajos en la huerta. Si bien con el advenimiento de la industrialización de la agricultura bastante de este conocimiento salió perdiendo, hoy en día hay varias publicaciones -tal como entendimientos transmitidos en forma oral, de generación en generación- sobre la predominación de la luna en el cultivo y la cosecha.

Faustino Agricultura Actualizada

Fotosíntesis

La luz facilita llevar a cabo la fotosíntesis. Las plantas transforman a la materia inorgánica en materia orgánica. Tienen la capacidad de absorber elementos sencillos como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el potasio y transformarlos en aminoácidos y proteínas. Este desarrollo tiene por nombre fotosíntesis y de ahí que es básica la luz. No obstante, ¿qué proporción de luz mínima es que se requiere para efectuar la fotosíntesis?

La fotosíntesis (Pn) es proporcional a la intensidad de la luz (I ), a mucho más luz mucho más fotosíntesis hasta llegar a un punto de saturación donde por el momento no medra. En el momento en que la intensidad de luz es 0 no hay fotosíntesis, y conforme la luz va en incremento llega a un punto llamado “punto de compensación de la luz” (en este punto, el consumo de oxígeno de la planta gracias a respiración celular es igual al oxígeno producido por la fotosíntesis), en el momento en que la planta genera lo mismo que consume, mencionamos que la fotosíntesis limpia es cero (Pn=0). Desde este punto de iluminación tenemos la posibilidad de detallar que hay desarrollo de la planta y mencionamos que la fotosíntesis limpia es efectiva. La fotosíntesis limpia va medrando conforme incrementa la iluminación hasta lograr un punto máximo. Ya que bien, la fotosíntesis neta máxima cambia de unas plantas a otras, pero en los tramos iniciales es parcialmente incesante en todas y cada una de las especies cultivadas, con lo que tenemos la posibilidad de saber que la intensidad en el “punto de compensación de la luz” es de unos 80 W/m2 según “Fitotecnia. Bases y tecnologías de la producción agraria” F. J. Villalobos et al., Mundi-Prensa 2009 (de 40 a 60 W/m2 en http://www.tomatosphere.org/teacher-resources/teachers-guide/grades-8-diez /plants-and-light.cfm).

Fomentar el pensamiento crítico del estudiantado

Frente a la sepa de acompañamiento científico sobre la relación causal entre influencias lunares -mareas y iluminación, más que nada- y desarrollo de las plantas, los autores de este estudio animan al profesorado implicado en la educación de las ciencias a emprender con objetividad las ideas pseudocientíficas sobre esta materia, al unísono que a fomentar el pensamiento crítico del estudiantado.

Las estudiosas y también estudiosos causantes de este trabajo asimismo alertan de que ciertas tradiciones populares similares con la predominación de la Luna en la fisiología de las plantas se han incorporado a la llamada agricultura biodinámica, un sistema de administración agrícola que impide la utilización de fertilizantes industriales, plaguicidas y herbicidas, como por poner un ejemplo la agricultura ecológica, pero que acepta que las fuerzas y ritmos galácticos, por ejemplo las de la Luna, influyen en los instantes de siembra y cosecha.

Deja un comentario