legado de los musulmanes en españa niños primaria agricultura

CompartirenFacebookCompartirenTwitter

Como indudablemente es bien conocido para todos, la presencia musulmana en la Península Ibérica duró prácticamente ocho siglos. A lo largo de todo este tiempo, se causó un genuino y continuo mestizaje entre árabes, bereberes, castellanos y otros pueblos, tanto musulmanes como cristianos; unos aprendieron de otros y al reves, y la manera de vivir de los musulmanes contribuyó en buena medida a que nuestra cultura y forma de vivir en la actualidad sea como es en este rincón europeo, ingresando adelantos tanto científicos como tecnológicos, sociales, sanitarios, artísticos o arquitectónicos, entre otros ejemplos.

Revisión bibliográfica

Charlamos de entre los géneros de trabajos favoritos para los inscriptos en Historia. En verdad, yo pude graduarme realizando una investigación bibliográfica sobre la base de un yacimiento de roma del sur de España. Es una tipología complicada y necesita un prominente nivel de compresión sobre el tema. Esto es, charlamos de un análisis completo y realmente bien detallado sobre nuestra iniciativa a trabajar.

De ahí que, debemos emprender en hondura un estado de la cuestión, que no es otra cosa que poder investigar, investigar y conocer todo cuanto se escribió anteriormente sobre nuestro tema escogido. Basado en ello, el creador del Trabajo de Fin de Nivel debe efectuar un análisis sobre la información que ha compendiado.

Emirato sin dependencia (756-

En el año 750 se causó la matanza de los omeyas a manos de los abasís en Damasco. Abderraman logra huír y llega a la península. Derrota al gobierno y se marcha proclamar emir sin dependencia de Bagdad en 756 con el nombre de Abderramán I. Representará la máxima autoridad política, si bien prosiguió admitiendo la autoridad religiosa del califa. En los prácticamente 2 siglos de gobierno al-Andalus atravesó instantes turbulentos: combates con los francos, con los cristianos y entre ellos mismos por las luchas internas y el cuestionamiento de la autoridad de los emires.

Los líderes árabes se han quedado con las tierras y ciudades mucho más fértiles del sur y del levante, al tiempo que las del valle del Duero y del Ebro, con un tiempo mucho más duro y menos productivas, han quedado en manos bereberes, y ese reparto comportó combates entre los 2 conjuntos musulmanes.

Deja un comentario