las transformaciones de l’agricultura en el siglo xviii

1. INTRODUCCIÓN.

RESUMEN

El producto examina la agricultura en la evolución del pensamiento económico. Patentizar las distintas especificidades y problemáticas del ámbito agrario según la visión de las primordiales academias económicas en el lapso de la evolución de la teoría económica. Como todas las corrientes económicas interpretó el papel de este campo en el aspecto mucho más extenso de la economía. Se busca probar sintéticamente de qué forma la historia del pensamiento económico incorporó teóricamente, en los puntos más imporantes, los cambios sucedidos en las funcionalidades de la agricultura a lo largo de su avance. Hablamos de una investigación de revisión bibliográfica, apoyado, siempre y cuando resulte posible, en los escritos auténticos de los primordiales autores de cada cadena económica analizada. El artículo concluye que, durante la evolución de la ciencia económica, la agricultura siempre y en todo momento estuvo que se encuentra en los primordiales estudios sobre el pensamiento económico, de manera diferente, acompañando su papel a la economía en su avance.

Keywords: Evolución, pensamiento, economía, agricultura.

Tabla 1: Sistemas de cultivo en la época del siglo XVIII según el catastro de Ensenada (%)

Regadio Secano Viña Olivar No cultivado V. Andarax 5,5 16,5 78 V. Almanzora 6 56 38 Los Vélez 2,5 75,3 23,3 Adra 3,9 23,6 1,4 70,9 Berja 4 18,4 1,5 75,9 Fundamenta 20,1 26,7 53 Huéscar 20, 2 61,3 5,1 15,6 Colomera 1,9 98,1 Illora 4,4 95,6 Montefrío 0,4 85,4 14,1 Santafé 53,8 38,7 7,2 Granada 84 11,6 1 , 3 2,4 Guadix 8,7 7,3 84 M. Cenete 2,1 15,4 82,4 T. Alhama 1,1 29,9 69 V. Lecrín 8,5 21 70,3 Valor 15,7 17 , 7 67,5 Almuñécar 30,8 49,4 19,8 Marbella 5 6,5 30 64,8 Vélez-Málaga 7,2 61,4 31,4 26,3 Frigiliana 14,3 21,4 64,3 42 , 7 Cómpeta 2,9 17,8 79,3 Axarquía 3 97 Jur.

agricultor

Málaga 0,4 40,5 42,4 16,7 Valdepeñas de Jaén 14 26 60 Trevelez 5,4 94,6 Aljarafe 13,5 36,8 49,7 Bollullos del C. 47 (Regadío+Secano) 18 2 Rocia (Regadío+Secano) 7 2 La Palma del C. 76 (Regadío+Secano) 7 8 Manzanilla 86 (Regadío+Secano) 23 9 Villalba 63 (Regadío+Secano) 8 8 Villarrasa 55 (Regadío+Secano) 4 Almonte 1 Regadío+Secano) 6 30 Hijos 6 0,5 30 Chucena 84 (Regadío+Secano) diez 0,5 Beas del C. 25 (Regadío+Secano) 9 Trigueros 73 (Regadío+Secano) 1,2 1 Niebla 28 (Regadío+ Secano) 3 San Juan 78,5 (Regadío+Secano) 2 Bonares 40 (Regadío+Secano) 7 1,5 Lucena 34 (Regadío+Secano) 3 3,5 Moguer 38 (Regadío+Secano) 37 8 Palos 8 (Regadío+ Secano) 15 Baena 68 Regadio+Secano) 12,9 4,8 Reino de Jaén 8,5

Los adelantos agrícolas en Holanda y también Inglaterra

“La revolución agrícola en Enorme Bretaña”, sos Tauber, “afín a las primeras transformaciones hacia el mercado en la agricultura de holanda, fue gradual, episódica y local, y considerablemente más lenta de lo que el término revolución supone”. La vía hacia el mercado lograron recorrerla de a poco, debido a que trabajaban bajo menos limitaciones de los terratenientes, y lograron centrar su producción en las solicitudes del mercado.

Los primeros adelantos hacia el mercado se generaron en Países Bajos. Desde el siglo XIV habían contado con una enorme población urbana cuya renta podía mantener cultivos diversificados, producidos en pequeñas explotaciones o huertas. La innovación técnica clave fue la supresión de los barbechos, la única fórmula famosa hasta la edad media para progresar la eficacia. Los granjeros holandeses comenzaron a cultivar lentejas, tréboles y otras yerbas, nabos y otros artículos para dar de comer la cabaña y también aumentar la riqueza del suelo. Asimismo sembraban en filas para hacer más simple la supresión de las malas yerbas. Además, usaban ciertos géneros de fertilizantes. Estos métodos implicaban mucho más trabajo y mucho más materias de soporte, con lo que sus modelos se encarecían. La próspera economía de holanda lo dejó. Los únicos costos que redujeron fueron los de los cereales, que los granjeros holandeses importaban del Báltico para dar de comer a las cabañas.

Deja un comentario