las transformaciones de la agricultura en el siglo xviii

Versión libre en PDF.

Cambia, todo cambia Con sorpresa se aprecia que una actividad clasificada históricamente como “clásico” prueba, en décadas recientes, un excelente cambio en su composición productiva.

Tabla 1: Sistemas de cultivo en la época del siglo XVIII según el catastro de Ensenada (%)

Regadio Secano Viña Olivar No cultivado V. Andarax 5,5 16,5 78 V. Almanzora 6 56 38 Los Vélez 2,5 75,3 23,3 Adra 3,9 23,6 1,4 70,9 Berja 4 18,4 1,5 75,9 Fundamenta 20,1 26,7 53 Huéscar 20, 2 61,3 5,1 15,6 Colomera 1,9 98,1 Illora 4,4 95,6 Montefrío 0,4 85,4 14,1 Santafé 53,8 38,7 7,2 Granada 84 11,6 1 , 3 2,4 Guadix 8,7 7,3 84 M. Cenete 2,1 15,4 82,4 T. Alhama 1,1 29,9 69 V. Lecrín 8,5 21 70,3 Valor 15,7 17 , 7 67,5 Almuñécar 30,8 49,4 19,8 Marbella 5 6,5 30 64,8 Vélez-Málaga 7,2 61,4 31,4 26,3 Frigiliana 14,3 21,4 64,3 42 , 7 Cómpeta 2,9 17,8 79,3 Axarquía 3 97 Jur. Málaga 0,4 40,5 42,4 16,7 Valdepeñas de Jaén 14 26 60 Trevelez 5,4 94,6 Aljarafe 13,5 36,8 49,7 Bollullos del C. 47 (Regadío+Secano) 18 2 Rocia (Regadío+Secano) 7 2 La Palma del C. 76 (Regadío+Secano) 7 8 Manzanilla 86 (Regadío+Secano) 23 9 Villalba 63 (Regadío+Secano) 8 8 Villarrasa 55 (Regadío+Secano) 4 Almonte 1 Regadío+Secano) 6 30 Hijos 6 0,5 30 Chucena 84 (Regadío+Secano) diez 0,5 Beas del C. 25 (Regadío+Secano) 9 Trigueros 73 (Regadío+Secano) 1,2 1 Niebla 28 (Regadío+ Secano) 3 San Juan 78,5 (Regadío+Secano) 2 Bonares 40 (Regadío+Secano) 7 1,5 Lucena 34 (Regadío+Secano) 3 3,5 Moguer 38 (Regadío+Secano) 37 8 Palos 8 (Regadío+ Secano) 15 Baena 68 Regadio+Secano) 12,9 4,8 Reino de Jaén 8,5

La situacion alemán

Los adelantos científicos y comerciales modernizaron la agricultura. En Alemania, estudiosos del suelo como Justus von Liebig habían descubierto que las pretensiones de nutrientes de las plantas podían ser cumplidas a través de los recientes descubrimientos químicos expertos.

campo

Esto dio sitio a una enorme industria de fertilizantes. Por su lado, Leopold Dreyfuss en Suiza y Bunge en Holanda se especializaron en la adquisición y distribución de grano, y tras otros modelos. El vapor y la refrigeración, efectos de los adelantos industriales, favorecieron asimismo la agricultura: era viable transportar artículos a grandes distancias sin que se estropearan. USA, Argentina y Australia competían entre sí ofertando materias primas a costes bajos.

Todos estos causantes brindaron sitio a una “depresión agrícola” en los años 90. La rivalidad rebajó los costes, los resultados positivos de los granjeros cayeron y se acrecentaron sus deudas. Los campesinos estadounidenses y de europa recurrieron a la acción política. Los países que tenían parlamentos democráticos transformaron el libre comercio en un tema de disputa política y popular. Asimismo hubo revueltas y huelgas, ciertas realmente fuertes, como en Irlanda (posesión británica), donde adquirió categoría de guerra, por lo menos nominalmente. Al fin el Parlamento de Londres legisló en pos de los pequeños labradores y de los arrendados, reconociendo su derecho a recibir indemnizaciones de sus inquilinos en el momento en que efectuaban actualizaciones en las explotaciones. No obstante, no lograron ponerse en contra a la inclinación a bajar los costos de los alimentos sostenida por los industriales y los obreros fabriles. La defensa del libre comercio en todo el mundo por los británicos llevó a varios labradores a la ruina; otros se especializaron en la producción láctea y otros en las verduras.

Deja un comentario