las innovaciones tecnicas de lo romanos en la agricultura

Si en algún momento hubo un inconveniente esencial para los labradores, podría decirse que era el desafío para conseguir el máximo desempeño de sus cultivos. En este momento, hay mayores intranquilidades sobre la necesidad de sencillamente generar altos desempeños, como emprender los inconvenientes relacionados con la agricultura que cubren el desarrollo de la población, la seguridad alimenticia y el calentamiento global.

Por fortuna, las creaciones en la tecnología agrícola o ag-tech han intervenido para contribuir a los labradores a sobrepasar los efectos probablemente desfavorables de las condiciones climáticas extremas y una mayor demanda mundial de alimentos. La tecnología proporciona promesa a los labradores de todo el planeta mediante métodos y herramientas de vanguardia diseñados para acrecentar la eficacia y hacer una agricultura sostenible. Aquí hay 7 ejemplos.

Otros usos del agua en Roma

Asentado el sistema hidrológico y garantizado el abastecimiento con normalidad, los usos del agua derivaron en utilidades muy distintas. El ocio relacionado con el agua se transformó en un éxito para la ciudadanía y un nuevo negocio para la localidad. Las termas fueron los centros sociales mucho más admirados por los romanos. Allí se relajaban y cuidaban baños termales a diferentes temperaturas, estudiando en las ventajas saludables del agua. Las termas tenían un coste accesible, con lo que casi todos los ciudadanos podían asistir. Un centro popular en el que los patricios cerraban los enormes negocios que enriquecían Roma.

La ingeniería hidrológica con la curia romana como acompañamiento absoluto exprimieron al límite los elementos del agua, inventando novedosas ocupaciones y disciplinas. Las fullonicas fueron las primeras lavanderías de la historia con el propósito de arrancar un negocio que cubriese una necesidad que existe. Las lonas se lavaban en un enorme fregadero con un sucedáneo de jabón hecho con arcilla y orina. Se estiraba y planchaba antes de su distribución. Un trabajo muy profesional, que aun ofrecían servicio de blanqueamiento usando el humo de abrasar azufre.

Evolución de la agricultura en el Imperio de roma

A lo largo de los primeros años de historia del imperio, los campesinos tenían la tierra en usufructo.

agricultora

Estas tierras, llamadas heredium, contaban con una extensión aproximada de 5400 m2 y se completaban con otras infraestructuras como la vivienda, las cuadras o las tierras de pasto. La riqueza de los primeros campesinos romanos se medía en rebaños. Se trataba, por consiguiente, de pequeños modelos de explotación familiar con un poco nivel de tecnificación, aplicados primordialmente al cultivo de cereales y leguminosas y cuyo excedente acostumbraba a venderse en las ciudades.

Con el pasar de los años la expansión del Imperio de roma provocó modificaciones en este sistema. Los campesinos se vieron sometidos a servicios militares poco a poco más largos y campañas bélicas mucho más usuales. La consecuencia fue la aparición de un nuevo modelo agrícola en el que el trabajo físico era efectuado por esclavos y extranjeros. De a poco, la aristocracia comenzó a atesorar tierras y los primeros latifundios agrícolas triunfaron peso conforme Roma expandía su área de predominación. Nace de este modo un sistema de corte feudalista que hace una progresiva ruralización por la que las villas del imperio se muestran como construcciones independientes ajeno de las ciudades. Este modelo va a ser dominante y subsistirá aun a la caída de Roma.

Regadio a la agricultura

Las técnicas de regadío en esta temporada consistieron primordialmente en sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia, para pasar después a la construcción de sistemas con los que desviar el curso de los ríos, embalses y construcción de canales para su distribución, de las que fueron causantes la primera civilización que conoce la raza humana: los sumerios. De esta temporada asimismo datan los viejos jardines colgantes de Babilonia, a riberas del río Éufrates (Mesopotamia), conocidos por ser predecesores del cultivo hidropónico de plantas que se ejerce en la actualidad. Pintura producida en el siglo XIX, representa una visión idealizada de los Jardines Colgantes de Babilonia.

  1. El arado sobre ruedas en oposición al arado de roma: este dejaba abrir surcos al unísono que eliminar la tierra.
  2. Reemplazar el toro por el caballo para labrar los campos: dejaba trabajar mucho más veloz y orear mejor el suelo.
  3. La rotación trienal, que consistía en cambiar los cultivos en tres parcelas distintas: 2 con cultivo de cereal o leguminosas y el otro en barbecho, en rotación a lo largo de tres años. De este modo se incrementó la eficacia y diversificación de los terrenos.

Deja un comentario