l’agricultura a espanya impacte ambientals de la sobreexplotació

Este septiembre se ha producido la desecación de la laguna de Santa Olalla. Hablamos de la lata persistente de Doñana y es la tercera vez que sucede desde el momento en que se declaró Parque Nacional.

Las primordiales tierras de cultivo de todo el mundo están ubicadas en zonas donde produzcan una elevada huella ecológica

.

Poder de resolución sobre los usos del agua

Otro de los inconvenientes que estamos en el momento de administrar el agua es de qué forma se toman las resoluciones. como la gobernanza del agua. Por servirnos de un ejemplo, continuando con la línea de acuíferos, Broekman nos enseña que “están tolerando una sobreexplotación continuada por la parte de los cultivos intensivos de la industria agrícola, que es dueña de muchas tierras de cultivo españoles con alta demanda de agua. Preservar las aguas subterráneas pasa por hacer mucho más comunidades de clientes y usuarias que logren negociar los volúmenes explotados todos los años para eludir dañar esta fuente compartida y comprobar el presente sistema de derechos de concesiones para eludir la especulación”.

Lo mismo sucede con el agua que poseen los pantanos. España fué vanguardista históricamente en estas creaciones: es el estado europeo con mucho más embalses por km² y entre los primeros en el mundo entero. Reunimos nada menos que unas 1.200 enormes presas y el Ministerio de Promuevo apunta que las riberas de los embalses españoles tienen, en grupo, una longitud cinco ocasiones mayor que toda la costa del Estado. El destino de toda esa cantidad colosal de agua en el momento en que se abren las compuertas cambiará en todos y cada instante del año y según los usos, pero por servirnos de un ejemplo “en el momento en que la resolución para llevar a cabo el desembalse es dependiente de la compañía energética que tiene la concesión , lo realiza según su método y también intereses y no con la meta de sostener la salud del río. Los proyectos de administración del agua de cada cuenca es verdad que establecen unos caudales ecológicos que obligatoriamente tienen que soltarse, pero son todavía muy deficientes y la mayoria de las veces son deficientes para sostener la salud de los ecosistemas”, afirma la especialista del CREAF.

¿CÓMO AFECTA LA GLOBALIZACIÓN AL SISTEMA ALIMENTARIO?

La globalización ha aumentado puntos como la ineficiencia energética socia a la producción de alimentos, la emisión de gases de efecto invernadero tal como la pérdida de biodiversidad, la humillación de los suelos y la polución y la sobreexplotación del agua.

Deja un comentario