Bruselas.- La política agrícola común (PAC) de la UE ha entrado en la era espacial. Con información descriptiva y oportuna sobre cultivos y suelos, los satélites Sentinel de Copernicus ahora se están empleando para facilitar y actualizar esta política decana de la UE, lo que podría favorecer a unos 22 millones de campesinos.
La PAC comenzó a aplicarse en 1962 para asegurar alimentos accesibles para los ciudadanos de europa y un nivel de vida justo para los labradores. Si bien esta filosofía todavía es su base, en este momento asimismo integra inconvenientes clave como la sostenibilidad, la protección del medioambiente, la biodiversidad y el tiempo.
Las imágenes Copernicus, una fuente para novedosas tecnologías agrícolas
No obstante, la información que da «es un factor fundamental a fin de que las compañías tecnológicas que prestan servicios en el campo agrario desarrollen artículos concretos de enorme herramienta» para labradores, cooperativas u otras compañías del campo como de fertilizantes, de seguros agrarios.
Copernicus está dirigido por la Comisión Europea (CE), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus iniciales en inglés) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat, por sus iniciales en inglés); España participa en el software a través del CDTI y de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Compañía (Sgipyme).
Novedades Visual
Comienza un nuevo año y con él vienen cambios en la legislación, ahora te explicamos la mucho más importante publicada en el BOE el 27 de diciembre a fin de que comiences el año completamente actualizado.
Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, por el que se establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, tal como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el Cuaderno digital de explotación agrícola.
Sentinel a la agricultura: ¿qué actualizaciones contribuye?
En 2015 se lanzó el primer satélite Sentinel 2. En el tercer mes del año de 2017 se ha publicado el satélite Sentinel 2B. Estos satélites sí tienen apps en el campo de la agricultura puesto que dan imágenes ópticas de alta resolución como una cámara de fotografías. Esto deja capturar imágenes de la vegetación, el suelo, las costas, los ríos… De esta manera se tienen la posibilidad de conseguir datos para supervisar la navegación de las vías navegables interiores, tener información sobre la utilización del suelo, etcétera.
Resumiendo, dentro de la publicación de los satélites Sentinel son los satélites Sentinel 2 los que tienen la posibilidad de tener una app mucho más directa en agricultura de precisión. Ya que conseguirán imágenes de la vegetación, prácticamente en el mismo instante. Estas imágenes, con programas de procesamiento, tienen la posibilidad de transformarse en mapas útiles en agricultura de precisión.
Una red de satélites y sensores para observarlo todo
Copernicus está conformado por una red de satélites, los Sentinel, y de sensores desplegados por todo el mundo, y haciendo un trabajo codo con codo para agarrar todos y cada uno de los datos probables.
Los Sentinel se dividen en 6 conjuntos de satélites que se dedican a efectuar las visualizaciones/medidas terrestres, oceánicas y atmosféricas. La ESA tiene pensado que para 2020 todos y cada uno de los Sentinel estén en órbita y operativos.