la ramaderia i l’agricultura en temps de canvis

La Diputación de Girona participa en el emprendimiento europeo LIFE AgroForAdapt que valorará qué acciones se tienen la posibilidad de hacer para amoldar la agricultura, la ganadería y la administración forestal al cambio climático. Para esto, por ahora han apostado por conjuntar árboles y arbustos con cultivos y asimismo los pastos en terrenos que tienen usos forestales. A lo largo de cinco años se observará qué cambios hay en estos terrenos que concurran en el emprendimiento para poder ver si se convierten en zonas mucho más resilientes a sequís y también incendios forestales y benefician la biodiversidad. La Diputación de Girona probará estas medidas en 85 hectáreas de lote que están repartidas entre Monells y Cassà de la Selva.

El emprendimiento LIFE AgroForAdapt radica en conseguir una manera de asegurar la viabilidad de los ámbitos agrarios, ganaderos y forestales frente a las secuelas derivadas por el cambio climático. Según el criterio de la Diputació de Girona, los sistemas agroforestales son una combinación de vegetación leñosa en terrenos agrícolas o ganaderos que dan provecho a los productores por las relaciones que se generan.

Agricultura en la vieja Roma

Con la aparición de la agricultura, como afirmábamos, brotan las primeras civilizaciones y dan rincón a los enormes imperios. En medio de estos imperios está el Imperio de roma.

El Imperio de roma logró enormes aportaciones al avance de la agricultura. Entre estas aportaciones, profundizarán en la utilización del ganado para labrar las tierras, tal como la utilización de herramientas que dejaban un esfuerzo reducido para el hombre y una mayor eficacia. El arado de roma es una exhibe, o la utilización de abono.

Costos y ganancias, ¿eso quien lo paga, quién se favorece?

El despliegue de la transformación digital en la agricultura hacia la precisión va a depender, primeramente, de un cómputo económico positivo entre, por una parte, el coste de implantación y empleo de los recientes sistemas digitales y, por otro lado, el ahorro que suponga en elementos o capital auxiliares por aumentos de eficacia.

No obstante, en todos y cada uno de los casos, es requisito estimar asimismo el cómputo medioambiental medido en menos agua consumida, menos inputs químicos probablemente contaminantes empleados o menos deixecciones emitidas. En este sentido, deberían definirse apropiadamente las ventajas públicos derivados que habrían de ser asumidos por el ámbito público, en la medida en que son representantes del grupo de adjudicatarios. La precisión en la agricultura y la ganadería hacia la sostenibilidad sí importa a la sociedad.

Fisonomía vegetal

En el sur de Argentina, las precipitaciones están concentradas a lo largo del invierno, entre junio y septiembre, y reducen claramente de oeste al mismo. lo que establece una enorme variabilidad en los escenarios de aridez en tan solo unos pocos km. Estos cambios en las lluvias se asocian con cambios visibles en la vegetación que dan origen a subunidades de vegetación o distritos fitogeográficos (León et al., 1998; Oyarzabal et al., 2018; Figura 1). En este trabajo nos hemos basado en la zona ubicada al sur de la provincia de Chubut, donde hay distintas entidades de vegetación correspondientes a los distritos Central, Occidental y Subandí de la provincia fitogeográfica patagónica (Figura 1). Desde la región mucho más árida en el este, en el distrito Central, hacia la húmeda del Subandino en el oeste, se reconoce una transición de arbustivos a jaras graminosas con incrementos en la cobertura vegetal y la eficacia principal limpia (Austin y Salón, 2002) (Tabla 1).

La intensificación en la utilización ganadero de los pastos es una consecuencia de altos cargas de animales con relación a la receptividad de los campos bajo producción ganadera. En las últimas décadas, este fenómeno creció y se estima que siga a consecuencia de la demanda de artículos animales seguros y de alta definición, lo que en combinación con el cambio climático genera efectos ecológicos y sociales acelerados. Los ecosistemas patagónicos están con seriedad conminados por un incremento de la áridez a resultas del incremento de la temperatura media y por los incrementos en la continuidad y también intensidad de las sequías extremas (Yahdjian y Salón, 2008). Transcurrido un tiempo, la combinación de variantes climáticas y una actividad humana inadecuada tienen la posibilidad de ocasionar desertificación, lo que supone un deterioro irreversible de los ecosistemas áridos (Huang et al., 2016; Maestre et al., 2012).

Deja un comentario