la influencia de los factores políticos en la agricultura

“Los primeros años del siglo XVI en Europa marcan el ocaso de la composición feudal y, al tiempo, la aparición del sistema capitalista como aspecto impresionante”. (HUNTO y SHERMAN, 1995, p. 32). A lo largo de este periodo, se generaron avances sociales y económicos que de a poco abrieron el sendero para el surgimiento, expansión y consolidación del capitalismo. El incesante desarrollo demográfico europeo, el cierre de los campos usados como pastos comunales en un inicio en Inglaterra, el avance científico, el movimiento migratorio hacia las ciudades estimularon la disolución de los viejos nudos feudales que aún persistían. Al tiempo, en los estados-nación, las relaciones entre las fuerzas políticas modificaron. La coalición política entre reyes y capitalistas sacó poderes a la nobleza feudal en distintas áreas vitales, como los campos comercial y productivo, según Hunte y Sherman (1995, p. 36). Es en ese ámbito donde aparece la doctrina económica del mercantilismo. Según Sandroni (1994, p.219):

(…) Esta escuela, que marca el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, se caracterizó por los próximos principios económicos: I

Conclusión

Generar alimentos desde un país como Argentina no es exactamente lo mismo que llevarlo a cabo desde otra lugar de este mundo. Tener entre los mayores potenciales para la producción agrícola es una enorme compromiso para los productores nacionales.

Estar alerta a la predominación de los elementos naturales y el tiempo en nuestra producción agrícola nos dejará prosperar nuestros desenlaces. Trabajar de manera sustentable y sobre una base de capacitación continua dejará sin ningún género de dudas aumentar al máximo tu producción agrícola.

1.2. El comienzo de una crisis

La producción agraria en México, registró desde 1965, un cambio importante en sentido negativo, de 1965 a 1970 la producción agrícola fue del 1.8% de forma anual, la área agrícola se atascó y los desempeños redujeron al 2,1% de forma anual, con lo que el valor de la producción total agrícola menguó hasta en un 0,3% de forma anual.

Tras haber alcanzado la autosuficiencia en materia agrícola en el país, desde la década de 1970 se empezaron las importaciones masivas en el campo agrario. Por servirnos de un ejemplo, en 1972 se importaron 641.000 toneladas de trigo, incrementando a 1,1 millones de toneladas para el año siguiente. Además de esto, se importó frijol, tal como sorgo y soja, para proveer al campo ganadero del país, lo que desató una grave crisis interna a fines de este periodo, puesto que en 1979 la área cosechada alcanzó el nivel mucho más debajo de los últimos tiempos, causando la contracción absoluta de la área cosechada, tal como la modificación de la composición de cultivos orientándose en un 9,9% hacia los cultivos de consumo animal, y en 51% a los de origen básico. Estas des habían sido del 2.6% para los cultivos de consumo animal y del 72% para los de origen básico a lo largo de 1960.

Deja un comentario