la importancia de las fases lunares en la agricultura

Está comprobado que la luna ayuda tanto a la germinación o desarrollo de los olivos como a la fructificación de los cultivos por norma general. Ahora en la agricultura ancestral, ver el sol y la luna eran métodos comunes para hallar cultivos sanos y, hoy día, la agricultura biodinámica apuesta por recobrar esta práctica para explotar la conexión que hay entre las energías de la luna y nuestro mundo .

En el mercado se tienen la posibilidad de hallar calendarios lunares biodinámicos que te orientan sobre los más destacados instantes para efectuar tareas agrarias en función de las fases lunares.

Las 4 fases primordiales de la luna

Son 4 las fases primordiales que muestra la luna, y es dependiente el avance de la vegetación, por ejemplo influencias directas de la luna sobre nuestro mundo.

  • Fases lunares: de luna novedosa a cuarto creciente

Fases lunares:

    Existe bastante la luna, las plantas, en la mayoría de los casos, cogen bastante cuerpo incrementando su follaje. Otro efecto que se genera en esta etapa es que el agua y la savia se extienden considerablemente más veloz por los tallos, con lo que según especialistas no es buen instante para cortarlos, puesto que esto provocaría 2 efectos asoladores por en la planta. El primero es que retrasaría, aún mucho más si cabe, el fortalecimiento de las raíces, y el segundo es que el agua que suministramos a la planta tendería a salir fuera en vez de preservarse dentro, con lo que se resecaría y marchitaría toda la planta.
  1. Cuarto creciente: Esta etapa, es quizás donde mucho más equilibrio de genera en lo que se refiere a “arraigo” vs “desarrollo”. Resulta conveniente poner énfasis asimismo, de esta etapa, que la predominación que la luna genera provoca que el agua sea considerablemente más dinámica en el momento de beneficiar el fortalecimiento de las raíces, de este modo los frutos reciben considerablemente más agua y tienen la posibilidad de brotar con mayor sencillez. Comunmente los labradores aprovechan para cultivar unos 2 o 3 días anteriores a la aparición de la cámara creciente lunar.
  2. Cuarto menguante: En este periodo, al reducir la luz de los rayos lunares, el arraigo es considerablemente más robusto que en otras etapas, al paso que las plantas padecen una parada en lo que se refiere al fortalecimiento del cuerpo de la planta y el follaje. Este aspecto influye bastante en lo que se refiere a que la planta se expanda con vigor.
  3. Luna novedosa: Este período, se conoce en agricultura, como período de “reposo” o “reposo”. Como no hay una intensidad de rayos lunares fuerte, ni las raíces ni el follaje de las plantas se ven favorecidos para su veloz desarrollo. Es en esta etapa en el momento en que la mayoría de los labradores aprovechan para efectuar trabajos de limpieza, poda, abonos, etcétera. de sus cultivos, puesto que la predominación lunar es bastante menor, por no decir ninguna.

Luna llena

La Luna está en este momento en su instante de máxima visibilidad y la luz reflejada influye al límite sobre la Tierra. La savia termina de subir y se nucléa en la parte de arriba de las plantas, en las hojas. Los movimientos de agua son asimismo superiores y, merced a todo ello, las cosechas tienen la posibilidad de medrar y realizarse con mayor sencillez. Por otro lado, esta etapa marca asimismo un instante propicio para la aparición y extensión de plagas.

A lo largo de la Luna llena es conveniente hacer ciertas tareas como la poda, el trasplante o la plantación de especies perennes.

Luna novedosa

En esta etapa la intensidad de los rayos lunares prosiguen reduciendo hasta escenarios mucho más bajos.

En esta etapa se ha visto un retardado desarrollo del sistema radicular y del follaje. Parece ser este es un periodo de poco o poquísimo desarrollo, como de reposo, donde las plantas se tienen la posibilidad de amoldar de forma fácil al medio sin padecer ningún daño.

Deja un comentario