Compartimos esta publicación de Juan José Amate Ruiz, Ambientólogo y Vicepresidente 3º de COAMBA. Atrayente publicación electrónica y de actualidad, que puede descargarse de manera gratuita.
La Economía Circular hace aparición en las últimas décadas como un término en el que se apuntan las relaciones entre economía y sostenibilidad ambiental y que tienen como propósito el valor de los modelos, los materiales y los elementos (agua, energía , …) se sostenga en la economía a lo largo del mayor tiempo viable, reduciendo de esta manera al mínimo la generación de restos. Hablamos de llevar a cabo una exclusiva economía, circular –en oposición al de hoy modelo lineal-, fundamentada en el principio de llenar el ciclo vital de los artículos, servicios, elementos y materiales, agua y energía. Pero más que nada es un término que viene a modificarlo todo.
Agricultura intensiva y las prácticas de cultivo comúnes
La agricultura intensiva como actividad agrícola y económica puede amoldarse a distintos géneros de cultivos, pasando por los métodos de siembra habituales que emplean la tierra como medio de soporte para las plantas, hasta los modernos sistemas de producción que se desarrollan en invernaderos, cultivos hidropónicos o cultivos al aire libre.
Ahora mencionaremos ciertas especificaciones de la agricultura intensiva que dejan que otros sistemas de producción agrícola logren ser clasificados en la explotación intensiva:
Modelo de agricultura intensiva sostenible
La iniciativa, mucho más que reforzar en conceptos, herramientas o tácticas, creemos que había de ser hallar que los ayudantes se llevaran:
- por una parte, un concepto general de qué es eso que llaman sostenibilidad con ejemplos relacionados directamente con su actividad agrícola
- y por otra, hacerlos siendo conscientes de la relevancia de comenzar a conjugar agricultura y sostenibilidad popular y ambiental. Tratando probar que esta relevancia no está interesada ni fruto de un posicionamiento especial, sino más bien una demanda a todos y cada uno de los escenarios, pero más que nada un deber ético con el mundo.
Fomentar elementos renovables
Son los elementos que nos proporciona la naturaleza.
- Usar la energía del sol en lo posible. Placas solares para supervisar sensores de humedad y temperatura.
- Asimismo la utilización responsable del agua. Mejorar el riego y buscar lo mucho más favorable para cada cultivo.
- Promueva la utilización de agua de lluvia.
- Supervisar las ramas que tengamos la posibilidad o las malas yerbas que han de ser recicladas para regenerar el lote de manera natural.
- Además de esto, hacer abonos naturales. Compuesto y heces de animales.
- Y al final promover en lo posible automóviles eléctricos.