la deforestación la erosión o la agricultura y ganadería intensiva

La ganadería intensiva industrial tiene esenciales efectos sociales y medioambientales en el mundo entero. Entre los sociales resaltamos la expulsión de campesinos de tierras por plantar monocultivos de cereales u oleaginosas destinadas a la nutrición animal, la desaparición de la ganadería campesina y los métodos de vida socios, o la obesidad causada por un exceso de consumo de carne , entre otros muchos. En el artículo nos vamos a centrar en los impactos medioambientales, entre aquéllos que resaltamos la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Marta G. Rivera Ferre, Veterinarios sin Fronteras y Facultad Autónoma de Barcelona. El Ecologista núm. 54

Desforestación y erosión del suelo

La deforestación causa la pérdida de hábitat de millones de especies animales y vegetales.

La deforestación es la acción causada por el humano consistente en desarmar los bosques y las selvas a través de la tala o la crema.

campo

Si esta acción se efectúa de forma intensiva y no es seguida por la práctica de reforestación correcta, crea daños graves en el suelo y en el ecosistema, entre aquéllos que se resaltan:

Ya que la experiencia es que a menos que l ‘Estado tenga verdaderamente la aptitud de conducir un área cuidada, estas áreas protegidas se transforman en lo que se conoce como “parques al papel”

¿De qué manera marchan las “reservas extractivas” de Brasil? ¿Es un modelo afín?

Sí, es otro caso fundamental, que verdaderamente son 2 casos diferentes. Hay las reconocidas reservas extractivas que son, más que nada, reservas para los siringueros, es decir la multitud que explota el látex de los árboles naturales de caucho, que fue todo el movimiento del popular Chaval Mendes. La otra es que últimamente, en el gobierno de Lula da Silva, se brindaron muchas “Áreas de Avance Sustentable” que son áreas protegidas, pero donde hay un manejo campesino o de comunidades forestales en las áreas protegidas que tienden a ser mucho más distintos . Es una mezcla de algo de aprovechamiento forestal, algo de cultivos agrícolas, algo de pesca, pero donde la red social se compromete a continuar las reglas de no deforestar enormes áreas.

Según un informe del Centro de Investigación Económica y Popular (Fedesarrollo), en Colombia las primordiales causas de la deforestación son la expansión de la frontera agropecuaria, singularmente para ganadería extensiva, siembra de cultivos ilegales, tala ilegal, minería y también infraestructura, incendios forestales y presión por el desarrollo poblacional.

La ganadería extensiva representa cerca del 60% de la deforestación en el país según la estudiosa Helena García de Fedesarrollo. Esta incluye tanto aquellas ganaderías que sostienen ganado con objetivos productivos, como las inversiones que solo procuran garantizar la tenencia de la tierra a través de la introducción de ganado parado.

Deja un comentario