la agricultura tradicional en las diferentes regiones de bolivia

Patricia Molina SENA-FOBOMADE 07/diez/14

La presencia de hoy de distintos elementos genéticos en Bolivia está socia primordialmente al trabajo de custodia, siembra, selección y también trueque que efectúan los labradores de comunidades indígenas y campesinas. Este manejo va asociado al empleo y la multiplicación de la biodiversidad y se contrapone al monocultivo asociado a la utilización indiscriminada de pesticidas y transgénicos del agronegocio, modelo que se complementa con la homogeneización y privatización de semillas y la estructuración del consumo cambiando hábitos alimentarios, hacia unos pocos alimentos industriales o modelos morralla que terminan con la salud de la multitud. La consecuencia es asimismo la erosión y pérdida de los elementos genéticos, y la humillación de agroecosistemas.

España, ¿agricultura clásico o actualizada?

La agricultura pertenece a la narración de España. Desde el momento en que se disparó la producción industrial en la época del siglo XX y desde el instante en que el país ingresó en la Unión Europea (1986), comenzó a recorrer el sendero hacia la modernización de esa actividad.

Si bien hace 30 años la población activa en la agricultura nacional era del 15 por ciento y el día de hoy está en escenarios del 5 por ciento, su eficacia ha incrementado, tal como la calidad de vida de los labradores.

¿Qué es la agricultura clásico?

Puede definirse como una agricultura básica, con un nivel bajo de tecnificación y con un empleo inexistente o mínimo de tecnología. Las técnicas usadas son, en todo caso, bastante toscas y se asocia a un género de cultivo familiar y de subsistencia. Las habilidades físicas y técnicas de los labradores tienen, por consiguiente, un papel primordial.

Estas son las especificaciones mucho más importantes:

¿Qué se cultiva en Bolivia?

En Bolivia se cultiva una extensa variedad de artículos agrícolas, destacándose más que nada los cereales y los resultantes de los cultivos industriales. Entre los cereales, la quinoa representa la mayor y mejor producción, en verdad, Bolivia es el mayor productor de quinua de todo el mundo, exportando unas espectaculares 25.000 toneladas por año, colectando mucho más de 150 millones de dólares americanos cada un año. Otros cereales escenciales que se cultivan en Bolivia son el arroz, maíz, avena, trigo y avena.

Entre los cultivos industriales, la soja y la caña de azúcar son los 2 artículos mucho más esenciales. Tanto es conque Bolivia ha colectado mucho más de 251 millones de dólares estadounidenses en exportación de soja en 2013 y por año siguiente rompió un récord mundial al exportar 3,1 millones de toneladas de ese producto.

Deja un comentario