la agricultura solo recibe un 19 del valor el 33

El Gobierno ha adelantado sus proposiciones frente a la reforma de la PAC, que incluye un pago de forma anual a los pequeños labradores por hectárea de entes 200 y 250€ a los que tengan entre 6 y diez hectáreas, al estimar que varios quedarían fuera de la definición de payés auténtico, que se enfoca en quienes ingresen entre el 20 y el 30% de los capital agrarios sobre los totales del beneficiario; limitar el cobro de la PAC a cien.000€ en función de los costos de los trabajadores; y la creación de una asistencia básica a la renta, que reemplazará al llamado pago básico y la condicionalidad verde y que es el primordial instrumento de acompañamiento para labradores y ganaderos. El Ministerio ofrece que esta novedosa asistencia llegue al 60% en oposición al 56% de la presente, mientras que desea sacar los derechos históricos.

En la Charla Sectorial de Agricultura y Avance Rural excepcional donde los consejeros de las comunidades autónomas han debatido este jueves 23 sobre la futura Política Agraria Común (PAC) y su app en España, Luis Lisas no solo ha defendido el dinero logrado para la agricultura, sin que ha insistido en que la PAC «no es un fondo de cooperación interterritorial, sino más bien una política para contribuir a los labradores y ganaderos en su actividad», dijo, en defensa de la condicionalidad del soporte.

La subida de los costos de las materias primas en los mercados de todo el mundo no se detiene

Estos aumentos de costos de pienso estarían provocados al unísono por la subida de las primordiales materias primas, que solo desde enero de 2021 se ha comportado de esta manera:

  • maíz (subida del 20,96%),
  • trigo (12,16%),
  • ,99%)
  • y, la mayor de todas y cada una, la “soja” que subió un 33% de 2020 a 2021.

Importaciones de papa

su extensa variedad de papas (cerca de 3 mil), Perú está lejísimos de ser una capacidad en lo que se refiere a producción de papa en todo el mundo. Se ubica en la situación 23 de los países que lideran este top, que tiene en la cima China, Rusia, Polonia, USA, India ahora los que, aun, les importamos este tubérculo.

“Hay una desigualdad total, marginación a los pequeños labradores del país. El señor ministro no representa al campo agrario, sino más bien al importador y exportador. Holanda genera mucho más de 150 toneladas de papa y ellos tienen la posibilidad de vender a otros países pues tienen un sistema de empaquetado, tecnología, créditos, todo con el acompañamiento del Gobierno. Aquí no poseemos esto, con lo que de esta forma se venda a diez centavos el kilo en este país, es mucho más productivo para los productores de Holanda”, señala Eusebio Vásquez de la ANPE.

Deja un comentario