Al aproximarnos al tema del derecho humano a la nutrición siempre debemos emprender la producción de alimentos y por consiguiente la agricultura, y referirnos asimismo a los labradores, estos humanos cuyo modo de vida es generar alimentos y que además de esto asimismo son usuarios. Cerca del mundo hay distintas maneras de entrenar la agricultura que se tienen la posibilidad de detectar en 2 enormes conjuntos. El primero es la agricultura industrial, que es dominante y se prolonga por todas partes, fundamentada en el monocultivo, la alta utilización de insumos químicos, la utilización intensivo de suelo y agua, enormes externalidades ambientales y apuntada a los enormes mercados ; esta clase de agricultura, a escala mundial, emplea el 75% de los elementos agropecuarios y crea el 30% de los alimentos.1
El segundo conjunto que predomina y resiste pese a las tendencias hegemónicas es la agricultura familiar; una manera de administrar la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la acuacultura, la pesca y el pastoreo que es estructurada y administrada por una familia, y que es dependiente de manera preponderante del trabajo familiar tanto de mujeres como de hombres. La familia y la granja están enlazadas, coevolucionan y mezclan funcionalidades económicas, sociales, ambientales y culturales.2 En todo el mundo, 87% de los labradores son familiares y generan 70% de los alimentos, con 25% de los elementos agropecuarios. [3] En América Latina la agricultura familiar entiende 80% de los labradores y generan entre 27% y 67% de los alimentos.
En México la agricultura familiar incluye el 81% de todas y cada una de las entidades productivas y crea el 40% de los alimentos, entre aquéllos que resalta el maíz, el 65% del que es producido por la agricultura familiar.4
Agricultura sostenible
Se conoce como agricultura sustentable a la actividad agrícola fundamentada en un sistema de producción productiva y productivo que crea avance en las comunidades que la practican.
Además de esto, cumple los requisitos de proveer apropiadamente de alimentos y conserva el potencial de los elementos naturales sin poner en una situación comprometedora las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.
¿Qué es agricultura?
La agricultura es la actividad humana tendente a conjuntar distintas métodos y saberes en el régimen de la tierra, con la meta de generar alimentos de origen vegetal, así como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros muchos.
La agricultura es una actividad económica que está en el ámbito primario, y se tienen dentro todos esos actos completados por el hombre, proclives a cambiar el medioambiente que le circunda, para llevarlo a cabo mucho más capaz y de este modo producir una mayor eficacia del suelo, consiguiendo alimentos tanto para el consumo directo o para el posterior régimen industrial provocando valor añadido.
Humanos sin naturaleza
Nuestra evolución humana fué viable solo por la existencia de la enorme pluralidad del resto especies presentes en la flora y fauna terrestre, merced a las que los humanos fueron capaces de localizar alimento, abrigo y muchas otras bendiciones a las que sin lugar a dudas se les ha sacado el máximo beneficio viable, sin medir secuelas en la enorme mayoría de las situaciones, llegando aun a modificar totalmente el especial equilibrio de los ecosistemas y extinguir especies.
Esta práctica de aprovechamiento desmedido precisamente puede conducir hacia la pérdida total de enormes ecosistemas, con aciagas secuelas, no solo para la flora y fauna que la conforman, sino más bien para todas las otras maneras de vida que ya están en el mundo, introduciendo a los humanos, de los que se ha extensamente probado que no pudiésemos subsistir sin la presencia del resto especies, al paso que la naturaleza bien que podría arreglarlas con perfección para vivir en especial equilibrio sin nosotros, haciéndose mucho más que preciso no solo hacer y utilizar medidas con las que supervisar, achicar y resarcir los perjuicios causados por nuestra vida, sino más bien desarrollar al tiempo un estado de conciencia profunda sobre de qué manera los humanos afectamos todos los días a la flora y fauna y el castigo que le confiremos, con mucho más énfasis en el resto animales, para todos los que solamente empiezan a establecerse leyes que les logre resguardar del injustificable padecimiento que frecuentemente padecen.