la agricultura en europa mapas de tipo de cultivos

Globalización pertence a las expresiones mucho más usadas en el momento en que se charla de la industria de la nutrición y de la agricultura. Y comunmente no para bien, sino más bien para indicar los inconvenientes ocasionados por los llamados alimentos pasajeros, aquéllos que tienen que recorrer la mitad del planeta para llegar al mercado en vez de estar plantados cerca.

Primordiales cultivos en España

Según datos que corresponden a 2020, los campos de cultivo del viñedo generaron 46.5 millones de toneladas de uva para vino y mosto, lo que ubica los viñedos como el primordial cultivo en España. Le prosiguen, a bastante distancia (20 millones de toneladas), los cereales; la producción de este cultivo ha incrementado en los últimos tiempos, pero, no obstante, gracias a la alta demanda en el país, es un producto que se importa primordialmente -lo que se vió que es un inconveniente para la dependencia de España del cereal de Ucrania, cuyas exportaciones se han detenido por el enfrentamiento con Rusia.

La situacion de los cereales es anómalo, puesto que España es eminentemente exportador de modelos agrícolas, más que nada de frutas y hortalizas, singularmente en Alemania y Francia. Merced a las exportaciones, en 2020 el campo tuvo un superávit de precisamente 21.200 millones de euros.

Primer mapa global del tamaño de los campos de cultivo

El mapa está apoyado en información geográfica (sobre el tamaño de los campos de cultivo se comprende) obtenida a través del emprendimiento Geo-Wiki y Google plus, de IIASA. Se trabaja a través de una idea micromecenazgo, por la que una red global de científicos y ciudadanos con algunas inquietudes solidarias examinan una cantidad enorme de imágenes de alta resolución de la tierra, ratificando la presencia de los campos de cultivos y su tamaño. El resultado del trabajo exhibe de qué manera los campos agrícolas medios y enormes dominan en Norteamérica, el centro de Sudamérica, Europa y Australia, al paso que los campos pequeños pimienta las zonas agrícolas en África, India, el sur- este asiático y China.

Hermosa See, estudiosa del IIASA y coautora de los mapas, arguye el progreso en estos campos, ya que no existía ningún producto global de estas peculiaridades hasta esta época. Además de esto, destaca el potencial que ideas del tipo micromecenazgo tienen sobre proyectos de análisis masivos en zonas donde solamente existe información y donde la indecisión sobre el futuro de la seguridad alimenticia es preocupante, como en África.

Deja un comentario