El foro de discusión de enfrentamiento ordenado por INTERECO, en el marco del convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura
El propósito primordial de esta día era saber los desafíos del futuro del ámbito conociendo los puntos de vista de todos y cada uno de los implicados en el campo de la producción ecológica. Clemente Aniquila Tapia, subdirector general de Calidad Distinguida y Agricultura Ecológica (Ministerio de Agricultura, Nutrición y Medio Ámbito) resaltó el aumento sostenido de la producción ecológica y el número de operadores en España, pero insistió en admitir que entre los enormes desafíos es aumentar el interés de los usuarios españoles en esta clase de alimentos. Indudablemente, cantidades como el consumo medio por año en España por persona, que está en 18 euros/año en contraste con los 152 euros/año de Suiza o los 142 euros/año de Dinamarca, fueron varios de los datos que hicieron pensar a los ayudantes a las fórmulas para proseguir haciendo un trabajo en un ámbito que en Europa está consolidado. La día, donde se degustaron alimentos ecológicos, sucedió en el contexto de la Feria Biocultura 2012 en La capital española, y contó con la aportación de productores, canales de venta y usuarios, que coincidieron en que inconvenientes como la concienciación de la sociedad, la carencia de información, el valor algo mucho más alto o la carencia de modelos en enormes superficies de venta, tienen que trabajarse para estar mucho más presentes en la sociedad.
Fincas a la venta inmancha comunica:
Desde la Unión de Pequeños Labradores y Ganaderos, UPA de Castilla-La Mácula se ha valorado que algo mucho más de 360.000 hectáreas y 8.400 labradores y ganaderos de la Comunitat son los que desean proseguir con las explotaciones en ecológico, así como enseña Julián Morcillo, secretario general de UPA Castilla-La Mácula.
“Pese a la catástrofe o apocalipsis que intuían o conminaban ciertos, solo ciertos pocos, los labradores y ganaderos de la zona tienen planeado continuar apostando por este género de cultivo, apostando por pedir las ayudas”.
LA GANADERÍA ECOLÓGICA SE ENCONTRA ANTE EL RETO DE VALORIZAR Y DIFERENCIAR SUS PRODUCTOS ANTE LOS GENERADOS BAJO SISTEMAS INTENSIVOS. CONVERSAMOS CON CARmel GARCÍA ROMERO, EXPERTO EN GANADERÍA ECOLÓGICA Y DOCENTE DEL MÁSTER EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.
Varios de los defensores de la ganadería ecológica propugnan que es indispensable que el que productor esté poco a poco más cerca del cliente, eludiendo que el producto sea transformado lejos de dónde se genera. ¿De qué manera piensa que debe impulsarse este cambio de modelo? ¿Qué actores tienen que implicarse para concretarlo?
De hecho, el sistema ecológico ganadero siempre y en todo momento debe contestar al comercio justo y su campo de acción comercial mucho más inmediato es el mercado local, el mucho más próximo al cliente. No obstante, en ocasiones hay desequilibrios entre el mercado local y las exportaciones a países de la Unión Europea. Un ejemplo evidente de acercamiento y venta directa de los artículos ganaderos ecológicos al ciudadano son los ecomercados de Girona y otras localidades. Impulsar la venta directa y el consumo local, sin mediadores, es un reto esencial que las Asociaciones de Productores/Usuarios, y las Gestiones públicas tienen que impulsar mediante mercados, tiendas de vecindario, conjuntos de consumo, entre otros muchos establecimientos eco.