Un 94 % del viñedo español se cultiva con métodos y técnicas propias de los sistemas agrícolas desarrollados en secano en zonas de tiempo semiárido, donde las precipitaciones cada un año ocasionalmente sobrepasan los 500 mm: achicada consistencia de plantación, conducción en vaso, recolección decisión manual, poco empleo de mano de obra calificada, limitados aportes de nutrientes, alto número de trabajos para el manejo del suelo, y tratamientos fitosanitarios solo en ocasiones muy justificadas. Castilla-La Mácula, con 593000 debe de viñedo, es la zona que tiene mayor área dedicada de todo el mundo, representando el 8% de la área vitícola mundial, el 11,4% de la de Europa y el 50% de la viña nacional. Aparte de la manifiesta relevancia social y económica, el viñedo español-manchego juega un papel ecológico de bastante interés en el término y argumentos de la agricultura sostenible. Esta biomasa transpirante ayuda a sostener un ecosistema agrícola esencial generado en condiciones limitantes, con un papel acusado en ralentizar el desarrollo de desertificación (de Juan et al., 1998). Doorenbos y Kassam (1986) estiman que las pretensiones estacionales de agua del viñedo cambian entre 660 y 1200 mm, en relación principalmente del tiempo y de la duración de la estación de desarrollo y avance. Williams y Matthews (1990) refieren consumos estacionales máximos que fluctúan entre 660 y 800 mm, en zonas donde el ET varió entre 1128 y 1231 mm. Alexandrescu et al. (1966) consiguen tasas máximas de evapotranspiración de 5,9 mmdia-1, mientras que los valores dados por Hicks (1973) fluctuaron entre 2 mmdia-1 (prefloración) hasta 4 mmdia-1 (postenver). El saber de las relaciones hídricas del viñedo no solo es requisito para mitigar el déficit hídrico mediante la programación del riego, sino más bien asimismo para un conveniente manejo del viñedo cultivado en secano. No obstante, bajo estos últimos sistemas de producción agrícola los estudios relacionados con el consumo de agua son bastante menos varios, cuando menos, en España. El largo periodo de extrema sequía sufrido a inicios de los años 90 en Castilla-La Mácula impulsó un alto número de estudios multidisciplinares desarrollados en el Emprendimiento EFEDA (“ECHIVAL Field Experiment in Desertification-threatened Area”) (Bolle et al., 1993), que viene dentro en “The European Programme on Climate and Natural Hazards” (EPOCH), y respaldado por “The Commission of the European Communities (CEC)”. Por medio del Emprendimiento EFEDA, se pudo comprender, a través de la utilización de métodos micrometeorológicos, que la evapotranspiración del viñedo a lo largo de los meses de junio y julio en zonas semiáridas puede ser de 1 mmdia-1 (6 lcepa- 1), a un porcentaje superior al 95% debido al desarrollo de transpiración de las plantas (Oliver y Sene, 1992; Sene, 1994). Estos estudiosos estimaron un consumo estacional del viñedo cultivado en secano de 150 mm. El trabajo que se muestra aquí se desarrolló en el Programa EFEDA, y tuvo como propósito llegar a saber la nutrición hídrica del viñedo y poder cuantificar la contribución del perfil del suelo al desarrollo de evapotranspiración, en zonas que, como Castilla-La Mácula, se identifican por la presencia de déficits hídricos muy acusados en los meses de junio, julio y agosto, eminentemente por el hecho de que las precipitaciones son pocas o irregulares, de 300 a 400 mm cada un año, con veranos largos, secos, muy calurosos y , por consiguiente, de alta demanda evaporativa por la parte de la atmósfera.
Authors: Montero F.J., Juan J.A., Sajardo Y también., Costa A. y Martínez Y también.
¿Exactamente en qué sitios de todo el mundo se ejerce la agricultura de secano?
En los distintos continentes se aplica este género de agricultura, si bien no precisamente del mismo modo, dadas las especificaciones climáticas de cada zona de todo el mundo. En ciertos sitios se opta por la agricultura sedentaria de secano, al tiempo que en otros se opta por llevarlo a cabo de manera itinerante. En la situacion de la agricultura mediterránea, esta técnica de producción es de escencial relevancia en España, Grecia, Italia y Portugal.
<p id="caption-attachment-14037" cultivo temporal sin riego
Comparación agricultura de secano y regadío
La primordial diferencia con la agricultura de regadío está a la oportunidad de tener agua. Al tener agua la eficacia de los cultivos y la rentabilidad incrementa exponencialmente.
La floración se altera
Por otro lado, el progreso de las temperaturas vernales hace adelantos en la floración en frutales de tiempos tibios, que se está de media en Europa continuando 2,5 días por década desde los años 70. No obstante, en los frutales de hueso cultivados en tiempos mucho más cálidos, la carencia de un número bastante de horas de frío mientras que están en estado latente puede producir la activa opuesta, o sea, retrasos en la floración. Además de esto, la floración se expone irregular y con mayor inclinación a caer.
Varios de estos frutales (almendros, albaricoqueros, cerezos) tienen flores hermafroditas cuyas partes femenina y masculina maduran a diferentes ritmos. Comúnmente, los labradores han resuelto este desfase mezclando filas de distintas variedades, como las almendras, ayudadas por fauna polinizadora.