la agricultura como motor de desarrollo en africa subsahariana

Desde finales de los años cincuenta, China ha creado una relación económica permanente y próspera con países del África subsahariana (AS). Esta asociación ha florecido hasta el punto de que China se convirtió en el mayor colega comercial de AS. Gradualmente, China tuvo un papel esencial en la configuración del avance y las políticas agrícolas de esta zona, lo que ha recibido la red social en todo el mundo con una mezcla de optimismo y un nivel de escepticismo sobre las auténticas pretenciones de entre las naciones mucho más capaces del orbe.

Con el advenimiento de los Objetivos de Avance Sostenible (ODS) de las ONU en 2015, los ojos de todo el mundo se han enfocado de nuevo a impulsar el avance económico de AS. No obstante, la asociación mucho más prometedora procede de China en vez de sus ayudantes comunes como EE.UU. o países de Europa occidental. De hecho, Marafa et al. sostienen en su producto de la serie de ODS de las ONU que llegar a lograr ámbas primeras misiones de los ODS –eliminar la pobreza en sus formas y terminar con el apetito– podría depender de esa coalición. En verdad, el éxito agrícola de China y las inversiones directas podrían ser una panacea para arreglar múltiples inconvenientes de avance en África. Los autores dan a conocer la relevancia estructural del acompañamiento económico chino en el modelo agrícola de AS, enmarcando lo vital que es esta relación para lograr los ODS ahora la vez, avisan que la relación podría realizarse hacia una colonización económica.

Comunidades rurales

Según datos de ONU, el 80% de la gente del mundo en extrema pobreza forma parte a comunidades rurales, donde habita cerca de media población mundial. El Gobierno cree que la inversión en pequeñas explotaciones, principalmente familiares, en países de renta media y baja, adjuntado con las infraestructuras rurales y los servicios de extensión agraria que les apoyan, piensa un estímulo esencial a la economía rural y ayuda a la vertebración territorial y, por consiguiente, a la paz y la seguridad.

Además de esto, en un contexto de crisis, ocasionada por la Covid-19, que puso de manifiesto «la insostenibilidad de los sistemas agroalimentarios recientes», la cooperación de españa desea apostar por la agricultura familiar, el hacinamiento local y los regímenes sanas y nutritivas, favoreciendo de este modo las cadenas de valor con el enfoque del campo a mesa.

Deja un comentario