junta de andalucia consejeria de agricultura pesca y medio ambiente

La consejera de Agricultura, Pesca y Avance Rural, Elena Serpientes, explicó a la Comisión del Parlamento de Andalucía que su departamento administrará el año próximo 2.324 millones de euros. Serpientes ha señalado que el presupuesto de la Conselleria ha priorizado las infraestructuras, las producciones primarias y la investigación y también innovación en el campo, con una apuesta decidida hacia la gente. De estos, 718,5 millones son de nuestra Conselleria y sus entidades (Centro de Capacitación y también Investigación Agraria y Pesquera –IFAPA- y Agencia de Administración Agraria y Pesquera de Andalucía –AGAPA-), esta cantidad piensa un 1, 8% menos con en comparación con ejercicio de hoy. Los otros 1.610,3 millones de euros corresponden al FAGA (Fondo Andaluz de Garantía Agraria). A lo largo de su intervención frente a la Cámara, la consellera logró hincapié en que su departamento «proseguirá fortaleciendo el primordial activo del ámbito agroalimentario y pesquero andaluz: la gente». Serpientes ha recordado que, «pese a los recortes, son unos capitales muy equilibrados, muy serios pues dan contestación al ámbito y dejarán que este prosiga continuando». «En los costos corrientes es donde hay un mayor esfuerzo de contención», esta pertence a las causas que comentan que el presupuesto de la Conselleria reduzca con en comparación con ejercicio previo (-1,8%). Serpientes ha detallado las preferencias de la acción de gobierno en el complejo agroalimentario y en el avance rural. Primeramente, respaldar la reforma y optimización de las construcciones agrarias, la competitividad de las explotaciones, tal como beneficiar el relevo generacional. A tal fin se destinan cerca de 171 millones de euros, un 57% mucho más que en ejercicio antecedente. Esta partida se específica en la modernización y consolidación de los regadíos (mucho más de 50 millones de euros); modernización de las explotaciones (mucho más de 30 millones); impulso del relevo generacional (23 millones), tal como una exclusiva convocatoria para la incorporación de los jóvenes en el campo (20 millones). Serpientes puso énfasis en este capítulo en la optimización de los caminos rurales (20 millones), con esta última acción, aparte de progresar el estado de estas infraestructuras se ayuda “a la generación de jornales y empleo en estas zonas, por palo la particular situación tras la mala cosecha causada por las condiciones meteorológicas”. Seguidamente, se priorizarán las actuaciones orientadas a respaldar las producciones primarias y los labradores y ganaderos que las hacen probables. Estas ideas, con un volumen de 112,8 millones, quedan abarcadas en 2 programas: «Ordenación y optimización de la producción agrícola y ganadera» (27,7 millones) y «Acompañamiento al ámbito productor agrícola y ganadero» (85 millones). El avance de estas actuaciones va a centrar mucho más de la cuarta una parte de las operaciones de costos de la Consejería. Este capítulo incluye más que nada ideas como las ayudas agroambientales para respaldar las prácticas respetuosas con el medioambiente (en torno a 50 millones); asimismo, la optimización en la administración de las ayudas de acompañamiento a la renta de campesinos y ganaderos; administración mejor y mucho más ágil con la creación del Registro de Explotaciones Agrarias, acogiendo a cerca de 280.000 explotaciones; la apuesta por referencias como el sistema de alarma de adversidades climáticas y la Red de Alarma y también Información Fitosanitaria, por progresar la información en la pelea contra las plagas y patologías y actuaciones de acompañamiento a las Agrupaciones de Producción Dentro andaluzas, como a modelos de producción sostenibles. En esta línea, en relación la Unión Europea dé luz verde a los Programas de Avance Rural (PDR) autonómicos y al marco nacional, se va a poner en marcha el III Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Por lo relacionado al ámbito ganadero, explicó Serpientes, se dispondrán un grupo de actuaciones concretas como: la línea de optimización de las etnias ganaderas (3,36 millones); el acompañamiento a los centros de referencia (1,3 millones); el deber con la sanidad y el confort animal. Esta última medida es en especial importante en Andalucía, ya que es “puerta de entrada a patologías que proceden de África”. De ahí que, anunció la consellera, «se proseguirá haciendo un trabajo en la detección precoz de patologías a través de la Red de Alarma y Supervisión Epidemiológica, las ayudas a las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera, las indemnizaciones por sacrificios de animales o el rastreo de explotaciones centinela». En tercer rincón, la consejera de Agricultura ha señalado el deber de su departamento con la optimización de la calidad de vida y la creación de empleo en los pueblos andaluces. Para este propósito hay una dotación cerca de los 92 millones para emprender actuaciones como: las tácticas de los Conjuntos de Avance Rural, en el marco del Programa LIDERA, cooperación entre territorios y también comienzo del nuevo Programa de Avance Rural (PDR) La titular andaluza de Agricultura explicó que, como cuarta línea de actuación, hay recompensar el ámbito agroindustrial, puesto que las mucho más de 5.600 industrias agroalimentarias andaluzas ejercitan “un poderoso tirón a fin de que las producciones se asienten en los mercados”. Estos expertos y hombres de negocios seguirán disponiendo del fondo reembolsable de soporte a las PYME que sigue vigente. En este capítulo, asimismo se priorizarán las próximas líneas con una dotación cerca de los 71 millones: impulsar la transformación y comercialización en las industrias, la cooperación empresarial, las integraciones y las coaliciones estratégicas; la promoción, difusión y calidad distinguida, “valores que acompañan a nuestros artículos”; programas de calidad y incremento del valor añadido, tal como la implantación de sistemas de calidad y trazabilidad. También, el campo proseguirá contando con los servicios de inspección de calidad y con la red de 19 laboratorios agroalimentarios y pesqueros. Ámbito pesquero y acuícola Elena Serpientes ha señalado que este ámbito «es un líder estratégico para Andalucía», por el hecho de que da trabajo directo o indirecto a 21.000 personas y desempeña una función fundamental en el litoral. Más que nada, en las ubicaciones enormemente dependientes de la pesca como Isla Cristina y Punta Umbría, en Huelva; Carboneras y Adra, en Almería; Barbate y Cuota, en Cádiz, entre otros muchos. De ahí que es “indispensable” el acompañamiento a quienes lo protagonizan. En 2015, de la misma en las políticas agrarias, se acabará la ejecución del marco 2007-2013, coincidiendo con la puesta en marcha del nuevo periodo, nutrido con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Serpientes recordó que en este nuevo Fondo Andalucía tiene cien millones de euros menos. En este contexto, importan los pactos con terceros países que tienen que concretarse en términos admisibles: compensar a nuestros armadores y pasajeros, pescar de forma segura jurídica y proteger sus intereses en todos y cada uno de los foros de discusión. En este ámbito, se impulsarán una secuencia de intervenciones, con una dotación cerca de los 14,3 millones, dirigidas a que “la actividad pesquera y acuícola sea productivo y sostenible”. “Lavable para todos los que lo ejercitan y sostenible en la doble vertiente, ambiental y económica”. Estas actuaciones priorizarán la protección, conservación y evaluación de los elementos pesqueros; el impulso a la acuicultura marina, promoviendo el incremento de producción y modernización de instalaciones; dotar a la flota de infraestructuras y también instalaciones correctas de cara al desarrollo de sus ocupaciones en los puertos pesqueros; compensar a los mariscadores cuyo trabajo se paralice por un tiempo por la existencia de biotoxinas; la contribuye a los marineros acogidos a proyectos de jubilación adelantada; promover la calidad de los modelos pesqueros y el avance sostenible de las ubicaciones ribereñas. Innovación y también investigación aplicada en el ámbito agrario y pesquero Al final, Elena Serpientes ha finalizado su intervención con un eje “prioritario y transversal a todas y cada una de las políticas del gobierno andaluz”, la innovación y la investigación aplicadas en los campos agrario y pesquero. La consejera explicó que su departamento sostendrá la partida para innovación, investigación y transferencia de entendimientos, con una dotación sobre los 52,6 millones. Estos elementos van a ser gestionados por el Centro de Capacitación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) que impulsará las próximas actuaciones: la innovación y la investigación aplicada; los proyectos de investigación predominan los 12 TRANSFORMA plurianuales; sigue el Servicio de Consejos al Regante o del soporte SERVIFAPA y el software de capacitación de expertos y también estudiosos.

Deja un comentario