investigacio de l’agricultura museu de ciencies naturals de granollers

Medra la presión contra el gobierno de la Generalitat a fin de que abandone la carrera para coorganizar los Juegos Olímpicos de invierno del año 2030. Esta vez, 2 cientos y cientos de estudiosos de las primordiales universidades y centros de investigación de Cataluña han anunciado un manifiesto científico sin dependencia de rechazo a la candidatura olímpica. En el archivo de seis páginas hecho público este jueves en una rueda de prensa conmemorada en el salón de acto de Lafede.cat en Barcelona, ​​han expuesto las razones por las cuales suponen que el Pirineo precisa otro modelo de avance social y económico. Han comparecido Federica Ravera, estudiosa en Geografía por la Facultad de Girona (UdG), Ermengol Gassiot, arqueólogo, doctor en Prehistoria y instructor en la Facultad Autónoma de Barcelona (UAB), Ariadna Nieto Espinet, estudiosa del Conjunto de Investigación Prehistórica (GIP ) de la Facultad de Lleida (UdL) y Andreu Ubach, estudioso del Museo de Ciencias Naturales de Granollers. Asegúrese de que «en el presente contexto de crisis sistémica (climática, energética, sociosanitaria y económica) pensamos que una candidatura para efectuar unos Juegos Olímpicos de invierno es inaceptable».

El manifiesto comienza anunciando que “desde la red social científica deseamos expresar al grupo de la ciudadanía nuestra preocupación por el encontronazo negativo y las pérdidas que estos enormes acontecimientos de deportes tienen la posibilidad de tener sobre las economías locales, los panoramas rurales y los ecosistemas de los Pirineos”. Entre los abajo firmantes resaltan Narcís Prat Fornells, catedrático retirado de ecología de la Facultad de Barcelona (UB), Eulàlia Masana Closa, catedrática de la capacitad de ciencias de la tierra de la UB, Anna Pérez Català, ambientóloga y también estudiosa especialista en cambio climático , Albert Turón Florenza, integrante del Group of Governance on Climate Change (GGCC), o Marc Prohom Duran, jefe del área de climatología del Servei Meteorològic de Catalunya.

¿Qué es el patrimonio científico y técnico?

¿Qué tenemos la posibilidad de estimar que conforman el patrimonio científico y técnico de una red social cultural? En verdad, en una concepción antropológica de cultura, aplicada en un caso así a la civilización científica y técnica, debemos integrar todo cuanto se refiere a la actividad científica ahora la actividad técnica, teniendo en cuenta no solo la investigación, sino más bien asimismo la enseñanza, las apps industriales, agrícolas y referidas al transporte, la divulgación de masas, la artesanía, etcétera.

De todas maneras, deberíamos organizar con algo mucho más de aspecto este término que, quizás, resulta un tanto bastante haragán. Una viable clasificación consistiría en dividir el patrimonio escrito, el patrimonio grabado y el patrimonio de elementos y creaciones.

Deja un comentario