inisterio de agricultura pesca y alimentacion sig oleicola español

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Nutrición (MAPA) va a poner en marcha un Sistema de Información Geográfica Oleícola (SIG), una base gráfica informatizada que englobará las parcelas de olivar de las treinta y cinco provincias productoras de aceite. La base está compuesta por ortografías digitales, los límites de las entidades administrativas y de las parcelas según el registro catastral y la ubicación individual de los olivos. Hasta la actualidad, se hizo la fotointerpretación de 1.400.000 parcelas, de las que fueron objeto de control en campo mucho más de 200.000. Las estimaciones anteriores establecen que se verificará sobre el lote una cantidad próxima a las 500.000 parcelas. De ahí que, el aparato de 200 ingenieros que realiza los controles recurrirá a sus automóviles mucho más de 5 millones de km, según los cálculos del aparato técnico responsable. Manuel Lamela, subsecretario del MAPA, apunta que «el propósito del sistema es comprender en todo instante la verdad del olivar español, y esto tiene 2 efectos escenciales, el primero una optimización de la administración de las ayudas comunitarias que siente el olivar, que hoy día sobrepasan los 170.000 millones de pesetas. El segundo efecto es que se posibilita de enorme manera a los labradores la tramitación de los expedientes de ayudas, tanto que antes de 2004 van a poder aun efectuar sus consultas y trámites mediante Internet, tal es así que las disconformidades van a poder ser resueltas en el mismo instante , lo que repercutirá en beneficio de labradores y gestiones». Lamela enseña que «con el SIG oleícola nos encontramos consiguiendo una experiencia básica para arrancar un enorme sistema que viene dentro de administración y control de los cultivos herbáceos». Según Manuel Lamela, el emprendimiento del MAPA, en la actualidad en ejecución, tiene un presupuesto de 5.500 millones de pesetas. de 3.495 previstos hoy día, lo que representa el 97,7% del total, con lo que ahora hemos digitalizado, por poner un ejemplo, todo el territorio de la red social autónoma de Andalucía, primordial zona productora de aceite de España». El Sistema de Información Geográfica Oleícola está regulado y descrito por la legislación social, que establece que se va a crear una base gráfica informatizada que englobará las parcelas de olivar de interés (producto 24 del Reglamento CE 2366/98.) El campo de trabajo es la integridad de la área geográfica de las 34 provincias olivos españolas, que sube a unos 385.552 km cuadrados. Las ortografías digitales están efectuadas desde un vuelo fotogramétrico realizado por la Comisión Europea para el emprendimiento OLISTAT (determinación del número de olivos en los estados integrantes a través de encuesta estadística) de 1997/98. Los medios usados corresponden a la tecnología mucho más actualizada que existe, con aeroplanos bimotores turbohélices presurizados y pertrechados con cámaras de alta resolución que, volando a altitudes próximas a 7.000 metros, han tomado un monto cercano de 18.000 fotografías de alta resolución a escala 1: 40.000, que fueron digitalizadas. Las ortofotografías digitales entienden la integridad de la área de las 34 provincias olivareras (38.555.200 hectáreas) y están prácticamente finalizadas hoy en dia, quedando pendiente solo unas pequeñas áreas de máxima contrariedad en la cordillera pirenaica que están en curso de finalización. El régimen de ortorrectificación digital de las imágenes conseguidas en el vuelo suprime las deformaciones propias de las fotografías y tiene como resultado la obtención de archivos de imágenes digitales del lote.

agricultora

Las imágenes digitales georeferenciadas dejan tener un producto con incontables apps para la administración del territorio, en el que se tienen dentro en conjunto la apreciación visual de la integridad de lote desde el aire, adjuntado con una precisión cartográfica muy mayor a la de la cartografía usual a escala 1:diez.000. El grupo de información para la delimitación de las parcelas en el SIG Oleícola en España procede de la cartografía catastral oficial, puesta predisposición del emprendimiento por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda. La cartografía catastral, una vez digitalizada, se sobrepone sobre la cobertura de ortofotografías, dando permiso tener información dentro que, adjuntado con las virtudes propias de la ortofotografía, asimismo muestra los límites de las entidades administrativas y de las parcelas catastrales . La herramienta de la información en este nivel es primordial, no solo para los puntos propios relacionados con el olivar, sino su utilización es de app en otros ámbitos en los que asimismo son atrayentes las delimitaciones de la parcelación. «Va a ser un instrumento verdaderamente útil para todas y cada una de las comunidades autónomas que les dejará la adecuada administración y tramitación de las ayudas comunitarias», apuntó Lamela. La única restricción de hoy de este producto es que su campo de creación se disminuye a los polígonos catastrales con olivar, que son las áreas de interés concretas para el SIG Oleícola, pero hay otros proyectos y actuaciones futuras en las que está pensado extensión de estas coberturas de información a la integridad del territorio nacional, en lo que se conoce como sistema que viene dentro. La ubicación individual de los olivos pide que, para cada uno de ellos, sean ciertas las coordenadas geográficas de su situación, tal es así que cada olivo logre ser identificable sobre el lote desde ellas. En todas y cada una de las parcelas de interés para el SIG Oleícola se efectúan trabajos de fotointerpretación sobre las coberturas de información construídas de antemano, de manera que se identifican individualmente los probables olivos sobre las imágenes. Para efectuar estos trabajos, el MAPA tiene herramientas informáticas de teledetección particularmente desarrolladas para el emprendimiento. Los tamaños, formas y escenarios de obscuridad de las copas de los árboles son los componentes que dejan efectuar un primer recuento de los olivos en la parcela. Como segunda etapa de este desarrollo para la determinación del número de olivos de una parcela, un fotointérprete experimentado mira las imágenes y desenlaces del recuento realizado informáticamente, completando el trabajo y corroborando los desenlaces antes de su aceptación . Como información complementaria, para efectuar esta actividad, se tiene los desenlaces de los trabajos del Registro Oleícola Español, en los que a lo largo del periodo 1990-1996 fueron comprobadas en el campo cerca de 1.500.000 parcelas. Esta información es de enorme herramienta en las situaciones en que el cultivo del olivar no haya evolucionado con posterioridad a las visitas a campo realizadas en estos trabajos. En esos casos en que los desenlaces de la apreciación de los olivos sobre las imágenes son poco definitivos, bien por el achicado tamaño de las copas de los olivos jóvenes, o pues se alardea la presencia de otras especies arbóreas diferentes a la olivar cohabitando en exactamente el mismo espacio físico, se realizan controles sobre el lote, a fin de saber las cantidades y las situaciones de los olivos con la máxima precisión. En este conjunto de parcelas están las novedosas plantaciones, efectuadas habitualmente a lo largo del año 1997 y la primavera de 1998. El Reglamento CE nº. 1593/2000 del Consejo, de 17 de julio de 2000, establece que cada Estado Integrante va a crear un sistema que viene dentro de administración y control, un sistema que viene dentro que se aplica a los ámbitos de producción vegetal y animal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

CAMBIOS

La reforma introduce los “eco-regímenes”, lo que quiere decir que el 25 % de las ayudas van a ser por un grupo de prácticas buenas para el medioambiente.

Implanta los proyectos estratégicos nacionales, en los que los Gobiernos van a tener mayor compromiso.

Objetivos recientes de SIGPAC

SIGPAC, actualmente, es una herramienta de registro gráfico de la certeza agrícola en todo el territorio europeo. Por su calidad, puede usarse para cerciorar las realidades de cualquier género de actividad que tenga rincón sobre el territorio.

No solo hablamos a realidades agrícolas. O ganaderas. Nos encontramos refiriéndonos a ocupaciones similares con el ámbito de la construcción o el campo industrial. Sin olvidarnos del catastro, para el que SIGPAC sirve de enorme soporte como base gráfica.

Deja un comentario