Hace unos días desde Argentina, me pidieron grabar las respuestas que daría a una secuencia de cuestiones similares con el tema de la agricultura regenerativa, como varios académicos acostumbran a llamarla. Si bien acepté el desafío, me planteé responderlas de una manera diferente, a la manera informal como la que frecuenta ofrecer respuestas a varios problemas, para los que la gente que los hacen tienen la posibilidad de o aguardan respuestas muy exactas o lineales. Como percibí que la temática abordada en el cuestionario es de interés público, prefiré el sendero de respuestas extensas y abiertas, con la intención de poner este abordaje en el enfrentamiento general y en la voz de las mayorías, a las que es inseparable la temática, no solo sobre la producción de los alimentos, sino más bien de qué manera estos son producidos, con una tecnología que pone o no bajo riesgo la salud, tanto de la gente del campo como de los usuarios. Para finalizar, para redactar este pequeño ensayo, me tome el atrevimiento de conjugar las keywords, sobre las que fluctuaba todas las cuestiones que me elaboraron desde ese hermano país, son: Vinculación de la cosmovisión y la ancestralidad con la agricultura regenerativa; colonialismo y negacionismo; agricultura regenerativa; discusión sobre una observación antropocéntrica y académica de los modelos productivos hegemónicos; principio y propósito de la agricultura regenerativa.
La cosmovisión:
Publicaciones y calendarios Lunares
Dado a que la variabilidad de los efectos y los trabajos del huerto son bastantes dependiendo de la situación lunar, ciertos autores han aprovechado para efectuar una publicación de forma anual. Es la situacion del «Calendario de agricultura biodinámica» elaborado por Maria Thun ya hace mucho más de cincuenta años.
Hoy en día su hijo Matthias K. Thun firma el libro al lado de María que murió en 2012, con lo que todo semeja señalar que nos irá a aceptar gozar de esta obra cincuenta años mucho más).
En esta publicación se nos señala, día a día, que es lo que tenemos la posibilidad de llevar a cabo en el huerto, dividiendo el calendario en “Días de Raíz, Hoja, Flor y Fruit”, para detectar los instantes propicios para el trabajo con los vegetales según su herramienta para estas 4 puntuaciones. En el calendario no justifica el porqué de los influjos de la luna, solo les dan por sentado: “A lo largo de la luna ascendiente, las sabias se dirigen con mucho más fuerza a la parte de arriba de la planta, que está llena de savia y fuerza. Es correspondiente recortar y efectuar los injertos. Utilizando los días de fruto que estén en este periodo, se puede lograr que aumente este efecto sobre las plantas de fruto, y los días de flor para las plantas de flor. La fruta obtenida a lo largo de este periodo sigue guardada mucho más tiempo fría y jugosa”