Quito, 09 de septiembre de 2019.- Desde primeras horas del día, cientos de labradores van a trabajar al campo ecuatoriano. Unos asisten a sus cultivos de papas, maíz, habas; otros van hacia sus terrenos donde siembran frutales, verduras, hortalizas, mientras que otros andan presurosos en las plantaciones de cacao, banano, café, pitahaya, entre otros muchos.
Los labradores son tan precisos para la población como el agua o el sol. Son los que proveen cada día modelos de calidad para una alimentación sana, pero asimismo cultivan artículos que se usa para la exportación, y por consiguiente son fuente de ingreso de percibes para la economía ecuatoriana.
LA EMERGENCIA DE LA ECONOMÍA ENFOCADA EN EL MERCADO
“Los primeros años del siglo XVI en Europa marcan el ocaso de la composición feudal y, al tiempo, el surgimiento del sistema capitalista como aspecto impresionante”. (HUNTO y SHERMAN, 1995, p. 32). A lo largo de este periodo, se generaron avances sociales y económicos que de a poco abrieron el sendero para el surgimiento, expansión y consolidación del capitalismo. El incesante desarrollo demográfico europeo, el cierre de los campos usados como pastos comunales en un inicio en Inglaterra, el avance científico, el movimiento migratorio hacia las ciudades estimularon la disolución de los viejos nudos feudales que aún persistían. Al tiempo, en los estados-nación, las relaciones entre las fuerzas políticas modificaron. La coalición política entre reyes y capitalistas sacó poderes a la nobleza feudal en distintas áreas vitales, como los campos comercial y productivo, según Hunte y Sherman (1995, p. 36). Es en ese ámbito donde aparece la doctrina económica del mercantilismo. Según Sandroni (1994, p.219):
(…) Esta escuela, que marca el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, se caracterizó por los próximos principios económicos: I
unimos al cumplimiento de las ODS
En Mercados por un Futuro Sostenible como una parte de Rainforest Alliance, nos unimos al cumplimiento de los ODS. Sostenemos nuestros enfoques claros, estableciendo principios en pos del precaución de los ecosistemas y de preservación en el medioambiente, tal como de respeto, protección y justicia a los productores agrícolas y la prosperidad de comunidades atacables.
Creemos que ninguna acción humana debe dañar a la naturaleza, debemos accionar con compromiso y empatía, somos parte ella y debemos respetarla. Todos de nuestros socios nos demostraron que trabajar responsablemente, en armonía con el medioambiente y con trato justo a sus ayudantes, es viable, y alguno con deseos de dar de forma positiva al planeta puede llevarlo a cabo asimismo.
Agricultura de precisión: una viable contestación al cambio climático ahora la seguridad alimenticia. Pero, ¿es accesible para todos?
¿De qué modo la agricultura puede contestar simultáneamente a tres de los gigantes retos que confronta la raza humana: la seguridad alimenticia, el agotamiento de los elementos naturales y el cambio climático? La agricultura de precisión es una práctica promisoria. No obstante, ¿es accesible para todos y cada uno de los labradores?
La agricultura de precisión fué definida de distintas formas. Ciertos autores lo hacen en concepto de la tecnología que utiliza: “ es un procedimiento de administración de la finca como un todo que se sostiene en tecnologías de información, datos provenientes del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS por su sigla en inglés), teledetección y datos recogidos in situ. Con estas tecnologías se busca mejorar los retornos a los insumos, al paso que probablemente achicar los impactos ambientales”. Otras definiciones se fundamentan en las ventajas que la agricultura de precisión puede ocasionar: “La agricultura de precisión comporta un plan de manejo apuntada a aumentar la eficacia y los retornos económicos con un achicado encontronazo en el medioambiente. Se apoya en la app de tecnologías de información en la descripción de la variabilidad del lote, en la app variable de insumos y en el sistema de toma de resoluciones”. Desde una visión económica, la agricultura de precisión podría definirse sencillamente como producción agrícola eficaz, o como empleo acertado de insumos en el tiempo y en el espacio para mejorar la producción y reducir el desperdicio . «Es una manera de utilizar el régimen preciso al rincón conveniente en el instante exacto».