El viceconsejero de Medio Ámbito en funcionalidades, Agapito Portillo, ha destacado esta mañana la relevancia del ámbito agroalimentario, desde los ganaderos, a los labradores pasando por la industria y cooperativas que ya están en la zona, sin las que, recordando las expresiones de Emiliano García-Page en la sesión del enfrentamiento de investidura de ayer en las Cortes regionales, “esta zona no habría llegado a donde está en ese instante”.
Y sucede que hoy día, indicó, este campo representa el 15 por ciento PIB, el 35 por ciento de las exportaciones, siendo el “motor económico y popular” de la Red social Autónoma, pues sin, sin labradores, ganaderos y también industria agroalimentaria «no habría fijación de población en el territorio», en unos instantes en los que la verdad de la España despejada, dijo, está tan presente y frente a la que hay que juntar todos y cada uno de los sacrificios probables.
Estos campos van a estar atendidos
En referencia al presidente regional del PP, Paco Núñez, ha señalado que en el momento en que sea presidente de la Junta de Castilla-La Mácula, “estos ámbitos van a estar atendidos, frente al abandono al que les tiene sometidos el Gobierno de Page, cuya política para el campo es la que le dictan Tenemos la posibilidad de y los ecologistas, sin atender a las reivindicaciones de los labradores, ganaderos y cazadores”, apunta la nota. Ha recordado, el deber de Núñez de “pactar un calendario de pagos estricto de las ayudas al campo con los labradores, para terminar con la indecisión y los impagos que padecen en este momento, tal como el de trabajar en La capital de españa y Bruselas para eludir que reduzcan los fondos de la PAC”, concluye el comunicado
Olivar, una situación de liderazgo
Los datos de la Encuesta de Superficies y Desempeños de cultivos en España certifican que en este país hay una esencial área destinada al cultivo del olivar, lo que representa mucho más el 16,1% de la área de cultivo total. De estas, el 93,1% corresponden a olivar de almazara, el 2,8% a olivar de mesa y el 4,2% a olivar de doble aptitud. Castilla-La Mácula es, tras Andalucía, la segunda zona con mayor área de olivar de España, con 443.702 ha, cubriendo este cultivo el 11,8% de la área agrícola.
Las plantaciones comerciales –las novedosas plantaciones, las jóvenes y las que están en producción– se concentran primordialmente en Andalucía, Castilla-La Mácula y Extremadura, zonas oleícolas más especial que alojan el 88,4% de el olivar productivo, el 86,9% del olivar total nacional y el 90,6% de las plantaciones de primer año. Del total de compañías dedicadas a la “Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales” de España, el 11,5% están en Castilla-La Mácula –un número que se mantuvo permanente en los últimos tiempos–, y en la zona se concentran un 14,4% de las almazaras que ya están en este país, tal como el 14,6% de las envasadoras, el último eslabón del desarrollo industrial.