impacto de la agricultura en el medio ambiente grafica

Los costos de los rubros agrícolas enseñaron una alta volatilidad desde principios de la década de 2000. Estos alcanzaron un pico en 2008, desde ese momento rechazaron poderosamente y se recobraron nuevamente desde 2010, consiguiendo un nuevo máximo propiciado por el acontecimiento climático de sequía histórica en USA en 2012. De manera comparativa, el periodo 2015-2019 se caracterizó, en cambio, por la recomposición de los stocks mundiales de soja, trigo y maíz, coincidente con años de costes parcialmente bajos.

Por su lado, en 2020 marcó un fuerte contraste con el lustro previo al registrar un aumento notable en los costes de los alimentos gracias a una reducción de inventario de múltiples rubros agrícolas adjuntado con interrupciones en la cadena de recursos globales, producto de la pandemia de COVID-19. Además de esto, a lo largo de la cosecha 2021-2022, asimismo se asentaron acontecimientos climáticos de sequía en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, presionando en alza los costos agrícolas. A este contexto se aúna la batalla entre Rusia y Ucrania que llevó los costes de determinados alimentos hasta escenarios no vistos desde el pico de 2008 y, en ciertos casos, marcando otro máximo histórico en valores corrientes (p. ej. la soja y el trigo) como se aprecia en el Gráfico 1.

Revolución en el campo

Vera, agricultor y académico de la carrera de Ingeniería Ambiental, dice que tras la revolución industrial, las ciudades nacieron de enorme manera. Para agradar la demanda de nutrición económica de los centros urbanos en expansión, se abrieron territorios llegando al campo la revolución verde.

agricultura

La revolución verde es la expresión de la revolución industrial en el campo. Es la industrialización de la producción agrícola, pecuaria y forestal”, señala.

El especialista enseña que “esta revolución se desarrolló en el campo con exactamente la misma velocidad y voracidad que medran las ciudades que la impulsan. Este desarrollo produjo un enorme encontronazo desertificador en el planeta, pero singularmente en los países del tercer planeta. Estos países son singularmente atacables al cambio climático. Por causas ecológicas, económicas y sociales”, precisa.

Los catastrofes naturales dominaron las novedades

Huracanes que rompieron récords, lluvias torrenciales ocasionadas por los monzones y también crecidas de agua históricas se cobraron vidas y destrozaron características en el Caribe, Asia meridional. En Sierra Leona y Colombia, cientos y cientos de personas fallecieron producto de mencionas de barro tras lluvias profundas. Hoy en día, se generan 4 ocasiones mucho más catastrofes naturales (en los que mucho más de diez personas resultan fallecidas o mucho más de cien son perjudicadas) que en la década de 1960.

Deja un comentario