imagenes mejoras en la agricultura en la edad media

Si en algún momento hubo un inconveniente esencial para los labradores, podría decirse que era el desafío para conseguir el máximo desempeño de sus cultivos. En este momento, hay mayores intranquilidades sobre la necesidad de sencillamente generar altos desempeños, como emprender los inconvenientes relacionados con la agricultura que cubren el desarrollo de la población, la seguridad alimenticia y el calentamiento global.

Por suerte, las creaciones en la tecnología agrícola o ag-tech han intervenido para contribuir a los labradores a sobrepasar los efectos probablemente desfavorables de las condiciones climáticas extremas y una mayor demanda mundial de alimentos. La tecnología da promesa a los labradores de todo el planeta por medio de métodos y herramientas de vanguardia diseñados para acrecentar la eficacia y hacer una agricultura sostenible. Aquí hay 7 ejemplos.

Tabla 1: Sistemas de cultivo en la época del siglo XVIII según el catastro de Ensenada (%)

Regadio Secano Viña Olivar No cultivado V. Andarax 5,5 16,5 78 V. Almanzora 6 56 38 Los Vélez 2,5 75,3 23,3 Adra 3,9 23,6 1,4 70,9 Berja 4 18,4 1,5 75,9 Fundamenta 20,1 26,7 53 Huéscar 20, 2 61,3 5,1 15,6 Colomera 1,9 98,1 Illora 4,4 95,6 Montefrío 0,4 85,4 14,1 Santafé 53,8 38,7 7,2 Granada 84 11,6 1 , 3 2,4 Guadix 8,7 7,3 84 M. Cenete 2,1 15,4 82,4 T. Alhama 1,1 29,9 69 V. Lecrín 8,5 21 70,3 Valor 15,7 17 , 7 67,5 Almuñécar 30,8 49,4 19,8 Marbella 5 6,5 30 64,8 Vélez-Málaga 7,2 61,4 31,4 26,3 Frigiliana 14,3 21,4 64,3 42 , 7 Cómpeta 2,9 17,8 79,3 Axarquía 3 97 Jur. Málaga 0,4 40,5 42,4 16,7 Valdepeñas de Jaén 14 26 60 Trevelez 5,4 94,6 Aljarafe 13,5 36,8 49,7 Bollullos del C. 47 (Regadío+Secano) 18 2 Rocia (Regadío+Secano) 7 2 La Palma del C. 76 (Regadío+Secano) 7 8 Manzanilla 86 (Regadío+Secano) 23 9 Villalba 63 (Regadío+Secano) 8 8 Villarrasa 55 (Regadío+Secano) 4 Almonte 1 Regadío+Secano) 6 30 Hijos 6 0,5 30 Chucena 84 (Regadío+Secano) diez 0,5 Beas del C. 25 (Regadío+Secano) 9 Trigueros 73 (Regadío+Secano) 1,2 1 Niebla 28 (Regadío+ Secano) 3 San Juan 78,5 (Regadío+Secano) 2 Bonares 40 (Regadío+Secano) 7 1,5 Lucena 34 (Regadío+Secano) 3 3,5 Moguer 38 (Regadío+Secano) 37 8 Palos 8 (Regadío+ Secano) 15 Baena 68 Regadio+Secano) 12,9 4,8 Reino de Jaén 8,5

Tecnología Blockchain en el reciclaje de envases agrícolas

Esta tecnología aplicada al planeta del reciclaje de envases agrícolas, es una solución integral que deja, no solo detectar estos restos de manera unívoca, sino sus peculiaridades y geolocalización que se inco rporan a Blockchain, dejan el rastreo de manera ágil, segura y también inalto erable por todos y cada uno de los agentes, así sean desarrolladores, envasadores o distribuidores, implicados en la administración de restos producidos en los procesos productivos.

<img src="https://agriculturaganaderia.com/wp-content/uploads/2023/01/photo-1531121597993-078d1eba89ce-scaled.

plantas

jpg» title=»imagenes mejoras en la agricultura en la edad media» alt=»campo»>

En AEVAE, mediante la tecnología Blockchain aplicada a nuestra administración de obtenida, transporte, almacenaje y valorización de los restos de envases agrícolas, nos deja mejorar la trazabilidad y transparencia de todo el desarrollo, asegurando además de esto que cumplimos con la normativa en todo el mundo.

Tabla 1: Área cultivada en el reino de Granada antes de 1570 (%)

Secano Regadio Viña CV CN Total CV CN Total CV CN Total Atarfe 37 42 45 48 Cenet — 8 11 — — 5 Casares — — 74 — — 5 — — 21 Marbella — — 35 — — 5 — — 60 Canillas — — 43 — — 4 — — 42 M. Vélez 75 69 70 25 31 30 — — Gérgal 12 85 82 88 15 18 — — — Serón 50 64 63 50 36 37 — — —

CV: cristianos viejos; CN: cristianos nuevos. Fuentes: M. Distritos Aguilera, J. Arias Abellán, R. Benítez Sánchez-Blanco, F. Martín Ruiz, JM Martín Ruiz, A. Franco Silva (M. Vélez, Gérgal, Serón).

Incentiva la automatización de procesos

La agricultura en la edad actualizada integra en sus procesos maquinarias automatizadas que tienen la posibilidad de ser de mucha ayuda para los labradores. Estos equipos están diseñados para trabajar con precisión y velocidad, con el apoyo de sensores avanzados que nos dejan supervisar -por servirnos de un ejemplo- el sistema de riego para eludir el desperdicio de agua, o controlar el estado de las plantas para regular la utilización de fertilizantes y pesticidas.

Antes los labradores estaban limitados a determinados datos meteorológicos, estado de la tierra y también información básica para tomar algunas resoluciones. La tecnología agrícola 4.0 nos deja entrar a imágenes satelitales de las parcelas, tenemos la posibilidad de emplear algoritmos de app variable y controlar diferentes causantes, como la incidencia de la luz sobre las parcelas, o el estado y vigor de las parcelas plantas, a fin de tomar acciones para prosperar el desempeño de los cultivos.

Deja un comentario