historia economica la agricultura española entre 1900 y 1931

Los primordiales dictámenes

Ya se puede llevar a cabo un análisis acertado de lo ocurrido en el lote de la economía como resultado del cambio de régimen político sucedido desde el 14 de abril de 1931 y hasta el 17 de julio de 1936. De ahí que se tiene bibliografía correcta. Primeramente, cabe refererir el producto de Román Perpiñán Grau, “Der Wirtschafts sufbau Spaniens und die Problematik seiner Aussenhandelspolitik”, anunciado en Weltwirtschaftliches Archiv, enero 1935, págs. 61-131. Asimismo, por sus colaboraciones en Agricultura y en Economía De españa durante esos años de la II República, hay que tener en consideración contribuciones valiosísimas de Manuel de Torres. En el Servicio de Estudios del Banco de España, bajo el impulso de Olegario Fernández Baños, aparecían aclaraciones de enorme interés, como el destacable trabajo La crisis económica de españa con relación a la mundial, o el trabajo de Jáinaga merced a lo que hay , por vez primera en nuestra historia estadística, balanzas de pagos españolas, para el periodo 1931-1934. Luis Olariaga, con su maestría frecuente, publica en 1933 La política monetaria en España (Victoriano Suárez, 1933). Es requisito recorrer de forma continua de los trabajos del buen economista Antonio Bermúdez Cañete, aparecidos en El Enfrentamiento, Acción De españa, La Conquista del Estado y Blanco y Negro, tal como de los de José Larraz en El Enfrentamiento. Pascual Carrión publicó Latifundis en España. Tampoco se tienen la posibilidad de ignorar 2 trabajos de Martín Aceña en colaboración con Francisco Comín, y otro en el libro colectivo Historia económica y pensamiento popular (Coalición, 1983), sobre la política monetaria de este periodo; ni el de Jordi Palafox, Retardo económico y democracia. La II República y la economía de españa 1892-1936 (Crítica, 1994); ni el de Juan Sardà, La intervención monetaria y el comercio de percibes en España (1936); ni el de Pedro Tedde, La economía de la II República, contenido en la Historia General de España, de Rialp; ni la síntesis muy completa de Tamames, en el volumen de Historia Alfaguara, La República. La era de Franco, ni el producto en la Gaceta de Estudios Políticos de Gabriel Tortella, anunciado en 1983 con el título de los inconvenientes económicos de la II República; ni por último datos que se muestran en la obra de Tuñón de Lara La España del siglo XX. De la II República a la Guerra Civil (1931-1939) (Laia, 1973). Pero tampoco es viable dejar de refererir un magnífico ensayo de Pedro Fraile Balbín, «La intervención económica a lo largo de la Segunda República», un capítulo esencial de la obra 1900-2000. Historia de un esfuerzo colectivo, editado por la Fundación BSCH en el año 2000, y evidentemente, tienen que manejarse de forma continua las estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, que se tienen que a Albert Carreras y Xavier Tafunell, editadas por la Fundación BBVA.

Deja un comentario