El próximo capítulo del libro “Tecnología Hortícola Mediterránea: Evolución y Futuro” fué redactado por el experto Francesc José García, de la Facultad Politécnica de Cataluña. Se especifican cuáles fueron los comienzos de la teledetección en la agricultura, las considerables virtudes que dan en la prevención, administración y predicción de determinados acontecimientos o acciones, y las perspectivas a futuro con relación a su empleo.
Virtudes de la Agricultura de Precisión
Como ahora comentamos, la agricultura de precisión tiene como propósito accionar en la región de cultivo según la información obtenida por satélites y otros artefactos como los drones. El estudio y el análisis de estos datos asistencia en la toma de resoluciones y contribuye rigor a las acciones a efectuar sobre el lote.
La incorporación de estos sensores y drones a la agriculrura 4.0 contribuye múltiples virtudes en comparación con la agricultura usual:
Virtudes del recuento de hortícolas con dron
de la relevancia que tiene la tecnología en la actualidad en la industria agrícola. Novedosas técnicas que nos asisten a saber mejor nuestros cultivos, mejorar la utilización de elementos como agua o fitosanitarios, achicar costos prosperar y hacer más simple procesos productivos. La utilización de drones se encuentra dentro de las herramientas que mucho más puede asistir al agricultor a facilitar ciertas tareas como revisar la variabilidad de las explotaciones prestando asistencia en buena medida a mejorar la proporción de riego, la utilización de fertilizantes y fitosanitarios o advertir zonas con probables problemáticas en las que efectuar análisis mucho más explicados.
Ahorro en consumibles
Entre las apps de la teledetección está en la caracterización de frutales y en la fertilización de cultivos extensivos. José Antonio Martínez Casasnovas, GRAP-UdL / Agrotecnio-CERCA explicó que la teledetección multiespectral data de 1972, pero hasta el momento en que a inicios de 2000, no se dieron a conocer los satélites de alta resolución, cámaras multiespectrales y mucho más últimamente los drones, adjuntado con el avance de otras tecnologías como las de geolocalización, monitorización del desempeño, medidores de conductividad eléctrica del suelo, etcétera.
, no fue viable la Agricultura de Precisión.
No obstante, el avance de la tecnología no impide que sea esencial confrontar la información lograda los sensores con lo que pasa en el campo. De esta forma, por servirnos de un ejemplo, en zonas salinas, donde las plantas tienen un desarrollo pobre, una resolución basada solo en imágenes de vigor podría recomendaría fertilizar, en el momento en que el cultivo es posible que no lo aproveche por las restricciones de las características de los suelos. Así mismo, se podría conseguir un resultado contrario al esperado. Los sensores mucho más empleados son los ópticos que calculan el NVDI, Índice de Vegetación Diferencial Normalizado.