gran bretaña y la agricultura en la primera revolucion industrial

Según define Wikipedia, la famosa enciclopedia de Internet, la Revolución Industrial —término empleado por vez primera por Engels en 1845 en La situación de la clase obrera en Inglaterra— fue «el desarrollo de transformación económica, popular y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Enorme Bretaña, que se extendió unas décadas después a una gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. A lo largo de este periodo se vivió el mayor grupo de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la narración de la raza humana desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada esencialmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada» .

Tenemos la posibilidad de decir sin rubor alguno que hablamos de una definición inigualable. Corto al unísono que precisa. Pero por qué razón exactamente comenzó en Enorme Bretaña en la segunda mitad del s. XVIII y no en otros países? No semeja convincente una explicación que lo atribuya a que los ingleses estuviesen dotados de una sabiduría o aptitud superior al resto de de europa. Por consiguiente, va a haber que saber en otros componentes que lo expliquen. Causantes de tipo político, económico, popular, etcétera., que son quienes acostumbra tener en cuenta la historia.

Especificaciones de la Revolución Industrial

Entre las primordiales peculiaridades de la Revolución Industrial, se resaltan:

  • La producción industrial a enorme escala, singularmente textil, metal. lúrgica y de alimentos (merced a la llamada revolución agrícola).
  • El remplazo de talleres artesanales y sistemas familiares de producción de manufacturas, por el sistema fabril (mecanizado y concentrado en factorías).
  • La migración masiva de población del campo a las ciudades.
  • El enriquecimiento de la burguesía (industrial, comercial y financiera) y su creciente dominio sobre la economía y la política, en menoscabo de la nobleza.
  • El surgimiento de una clase popular novedosa: el proletariado.
  • El avance de creaciones tecnológicas (como la máquina de vapor) y de industrias mecanizadas, como la textil, la siderúrgica (hierro y acero) o la minera.
  • La progresiva substitución del hierro por el acero, una aleación de hierro y carbono mucho más dura y fuerte.
  • El avance del comercio en todo el mundo (gracias a la capacidad de producción y de las creaciones en el transporte terrestre y marítimo).
  • La predominancia del capitalismo británico, que se favoreció del comercio en todo el mundo merced a su poder marítimo y al ingreso a materias primas económicas, singularmente el algodón del sur estadounidense y también India.

Término y especificaciones

El desarrollo de Revolución Industrial supuso un cambio total en las bases económicas, pasando de una economía atascada, fundamentada en la agricultura de subsistencia, en la producción artesanal y en un comercio con limite, a otra economía caracterizada por su desarrollo sostenido y fundamentada en una agricultura de mercado, en la producción industrial y el avance comercial y financiero.

campo

Se desarrolló en 2 enormes fases: la Primera Revolución Industrial, creada entre 1780 y 1850, que se fundamentó en la utilización energético del carbón por medio de la máquina de vapor y cuyas primordiales industrias fueron la textil y la siderúrgica; y la Segunda Revolución Industrial, creada entre 1870 y 1914, fundamentada en la utilización energético del petróleo a través del motor de explosión, en la electricidad y en novedosas industrias como la química y la automovilística. En este asunto, nos vamos a centrar en la primera de estas fases, siendo objeto de la segunda el tema 5.

Las causas de la Revolución Industrial son esencialmente tres: el desarrollo demográfico, las transformaciones agrarias y la situación política de Inglaterra. Por lo relacionado al desarrollo demográfico, en esta temporada se genera el comienzo de la Transición Demográfica, o sea, del paso del período demográfico viejo (caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un bajo desarrollo vegetativo, que además de esto desaparecía por periódicas crisis de sobremortalidad, debidas a malas cosechas, epidemias y guerras, con lo que la población tendía al estancamiento) en el período demográfico moderno (caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un desarrollo del mismo modo bajo o, aun , negativo). Entre las dos fases se ubica la Transición, que en una primera etapa, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, se identifica por el cuidado de la alta natalidad, que incrementa aun un tanto, y el progresivo descenso de la mortalidad. Las causas por este motivo fueron la optimización de la nutrición por el avance agrario (que después observaremos), la optimización de los transportes y los adelantos higiénico-sanitarios, lo que provocó una menor mortalidad y asimismo un avance en la edad de ingreso al matrimonio , lo que aumentó la natalidad. El desarrollo de la población favoreció la industrialización por el incremento de la demanda y el incremento de la oferta de mano de obra. Las transformaciones agrarias o la Revolución Agraria consisten esencialmente en el lugar de una agricultura de mercado y en un incremento de la eficacia. De ahí que fue preciso el establecimiento de la plena propiedad privada, a través de las leyes de cierre y en la introducción de noticias técnicas, como la rotación trienal y la mecanización, y de nuevos cultivos, como el maíz y la patata. En la ganadería, medró la estabulación del ganado, lo que dejó una mayor producción y un incremento de los abonos de procedencia animal, favoreciendo la agricultura. El incremento de la eficacia dejó una optimización en la nutrición, lo que aumentó la población, y un desarrollo de los resultados positivos de los labradores, lo que aumentó la demanda de artículos industriales y dio capitales a la incipiente industria. Finalmente, la mecanización de las tareas agrícolas provocó un incremento del desempleo y produjo un fuerte movimiento de población hacia las ciudades (éxodo rural), ofreciendo abundante mano de obra a la incipiente industria. Finalmente, Inglaterra presentaba unas condiciones políticas que favorecieron que se generara el desarrollo de Revolución Industrial. Por una parte, desde la Revolución de 1688 el país tenía un régimen liberal, con lo que las reglas del Estado favorecieron el avance industrial, estableciendo los principios de libre compañía y también idea privada. Por otro lado, Inglaterra era la primordial capacidad marítima actualmente, lo que le dejó entrar a las materias primas y tener mercados para sus modelos en todo el mundo. Exactamente, en el siglo XVIII es en el momento en que se sientan las bases del enorme imperio británico.

¿De qué manera afectó la Primera Revolución Industrial a la sociedad?

Los desarrollos industriales y económicos de la Primera Revolución Industrial llevaron a avances sociales significativos. La industrialización resultó en un incremento de la población y el fenómeno de la urbanización, puesto que, como se relata hace un instante, un número creciente de personas se trasladaron a los centros urbanos en pos de trabajo.

Ciertos individuos se volvieron riquísimos, al paso que otros vivían en condiciones infrahumanas. Una suerte de industriales prósperos, armadores y mercaderes dominaban, juntando una enorme riqueza; no obstante, al tiempo las clases trabajadoras debían vivir con comodidades mínimas en ámbitos atestados.

Deja un comentario