fotos de la agricultura y la glanaderia en el neolitico

Una investigación anunciado últimamente en Quaternary Science Reviews prueba la predominación de las ocupaciones humanas en el medio natural ahora en el Neolítico

Hace 14.000 años, las sociedades cazadoras y cosechadoras comenzaron a cambiar sus maneras de vida para transformarse, 4 milenios después, en agricultoras y ganaderas sedentarias; es lo que conocemos como Neolítico. Estos cambios suponen entre los adelantos mucho más significativos en la evolución humana, ya que entonces se sentaron las bases para el surgimiento de las civilizaciones. Por vez primera, estas transformaciones tuvieron rincón en Oriente Próximo (Israel, Palestina, Siria, Líbano, Irak, Van a ir y Turquía), región desde la como las novedosas maneras de vida se expandieron hacia Europa, Norte de África y Asia.

Economía del periodo Neolítico

A lo largo del periodo Neolítico, la economía de las distintas sociedades humanas pasó de ser una economía de subsistencia a una economía productiva. Esto quiere decir, que los conjuntos humanos comenzaron a intervenir en los ciclos naturales de las plantas y animales para el más destacable aprovechamiento. De esta forma nacieron 2 prácticas escenciales para la vida del humano: la agricultura y la ganadería.

El origen de la ganadería está relacionado con la caza dominada. De entrada, los conjuntos de cazadores-colectores preservaban a los animales que estaban en edad reproductiva, para asegurarse el alimento futuro. Después comenzaron a atrapar animales y encerrarlos en corrales, para tener alimento libre en el caso de escasez. Después, reprodujeron los rebaños que tenían cautivos, por medio de la selección de los ejemplares mucho más pequeños y obedientes.

Los desenlaces

Los desenlaces de la investigación detallan que las zonas mucho más fértiles de todo el mundo no hicieron siempre sociedades mucho más complicadas, y que el aspecto vital fue el género de comida elegida como cultivo primordial: cereales y grano versus raíces y tubérculos.

Mientras que raíces y tubérculos son susceptibles a la putrefacción y no se preservan bien por largos periodos de tiempo, las patentizas del estudio señalan que «la durabilidad del grano de los cultivos de cereales y la sencillez de almacenaje hacía muy correctos para el transporte y empleo de una élite distante».

Tercera hipótesis: un cambio climático

La tercera hipótesis que podría argumentar el origen de esta novedosa forma de vida es la climática. Esto es, que las noticias llegaron en contestación a un cambio climático que limitó los elementos de las sociedades cazadoras, pescadoras y cosechadoras.

El tiempo y la vegetación vivieron esenciales transformaciones a lo largo de la ventana temporal donde se generaron los cambios que brindaron rincón al Neolítico. Tras el Último Máximo Glacial, hace unos 23.000-19.000 años, el tiempo comenzó a templarse. Se causó un incremento general de las temperaturas y la humedad que acabó en los principios del Holoceno, hace unos 11.500 años, en el momento en que se fijaron las primordiales peculiaridades del tiempo que nos divertimos hoy día.

Deja un comentario