Salvador Calvet. / Fotografía cedida por el creador
Salvador Calvet: “La ganadería intensiva, en la medida en que gana tamaño y se desliga del territorio, tiene mucho más bien difícil llegar a la sostenibilidad”
El agro en Colombia
Primeramente, Darío Fajardo apuntó ciertos componentes que han incidido radicalmente en la agricultura colombiana, como el enfrentamiento armado, el narcotráfico, la contrariedad en el ingreso a la tierra, la desigualdad y la exclusión popular. Para iniciar, el expositor charló sobre el Censo Nacional Agropecuario de 2014, que revela como 704 Entidades Productivas Agropecuarias (UPA) administran media tierra en Colombia, país que no logró sobrepasar los inconvenientes por enormes latifundios.
Complementariamente, Fajardo apuntó que es alarmante la caída en la producción de alimentos en las últimas décadas. «Hemos ido perdiendo nuestra aptitud de abastecimiento alimenticio y hay un inconveniente colosal por carecer de asistencia técnica». Para 2013, como él mostró con cantidades del censo, solo el 9,6% de los productores han recibido alguna asistencia técnica de cara al desarrollo de ocupaciones agropecuarias. El ámbito de hoy, según el expositor, no es muy distinta al que tenía país en 1954.
Foro de discusión de Agricultura Sostenible
La cooperativa agrícola San Isidro, CASI desea abanderar esta apuesta por la sostenibilidad del campo almeriense y da buenos ejemplos de su trabajo en esta línea. De ahí que su participación en Fruit Attraction 2018, aparte de enseñar sus artículos, ejemplo de producción comprometida con la calidad y poco a poco más orgánica, está sirviendo para la presentación del Foro de discusión de Agricultura Sostenible que se festejará el próximo 30 d octubre.
Este foro de discusión desea ser el sitio de acercamiento de asociados de la cooperativa, especialistas del campo agrícola y expertos del campo ambiental y, mediante distintas comunicaciones y espacios para el enfrentamiento y la reflexión, servirá para comenzar a diseñar el modelo de sostenibilidad que deje al campo ofrecer contestación a las solicitudes de los usuarios.
La visión de los drones
En este trabajo, la UMH lleva a cabo trabajos de teledetección y agricultura de precisión, a través del empleo de drones con cámaras multiespectrales, que dejan efectuar un rastreo no destructivo del avance de los cultivos (altura, vigor, actividad fotosintética, estatus hídrico y dolencias por plagas). Con esta estrategia, los estudiosos efectúan seguimientos periódicos del cultivo y tienen la posibilidad de conseguir datos en el mismo instante del avance vegetativo (altura y cobertura vegetal). Asimismo desarrollan algoritmos que dejan deducir los contenidos en nutrientes fundamentales para reducir las pérdidas de nutrientes en el medioambiente como el nitrógeno. Esta aproximación deja la toma de resoluciones antes de la cosecha, con lo que la eficacia incrementa.
El GIAAMA -situado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela- está que viene dentro por Raúl Ética, Marilo Pérez Murcia, Conchi Paredes, Aurelia Pérez Espinosa, Marian Bustamante y Javier Andreu. Tal como tres estudiosos postdoctorales y tres predoctorales. El Conjunto administra asimismo Compolab, un centro aplicado para el régimen de restos orgánicos, a través del avance de patentes y bioproductos en el campo agronómico. Compolab ayuda al avance de una economía circular y la transferencia de tecnología verde. Y, aparte de estos expertos de la UMH, en RETOS forman parte estudiosos del Consejo Superior de Indagaciones Científicas (CSIC) y de la Facultad Politécnica de Cartagena.