Galileo Galileo fue el primero en ver la Luna por medio de un telescopio, lo que fue bastante para desmitificar su presencia, puesto que anteriormente en múltiples civilizaciones era considerada como una diosa. La Luna es el astro mucho más grande y refulgente que se puede ver tras el Sol y el cuerpo celeste mucho más próximo al mundo Tierra.
Tal como la Tierra se desplaza cerca del Sol, la Luna se desplaza cerca de la Tierra. Una vuelta de traslación completa dura precisamente 27 días y 8 horas. Los fenómenos que tienen relación con la predominación de la Luna en la tierra son: las mareas (pleamar y bajamar), los eclipses (de Sol y de Luna respectivamente) y sus fases lunares (Luna novedosa, Cuarto creciente, Luna llena y Cámara menguante).
Cuarto Creciente: La luz va en incremento
Esta etapa es muy identificable, en tanto que solo se ve reflejada media Luna. A lo largo de esta etapa la Luna se marcha aproximando a la Tierra y su presión hacia el expone incrementa.
La salida del astro en el horizonte se genera a las 12 del mediodía, el cenit a las 6 de la tarde y el ocaso a las 12 de la medianoche.
Cuarto menguante
De esta forma, en el momento en que está en cuarto menguante (luna con apariencia de letra C) la savia se reúne en las áreas subterráneas con lo que es conveniente cultivar ajos, , cebollas, rábanos, distintos géneros de rábanos, papas y hortalizas con bulbos. Asimismo es aconsejable cosechar ciertas hortalizas como la espinaca y la lechuga. Además de esto, en cuarto menguante es recomendable injertar o recortar sarmientos y podar.
Particularmente en cuarto creciente la luna es similar a la letra D, en este tiempo la savia se ubica única en la parte aérea y, en esencia, este estado favorece la poda en los árboles que se desea conseguir mucho más desempeño , en las hortalizas que se ingieren en la parte aérea y no se le da relevancia al espigado provocado por el calor.
Luna novedosa
A lo largo de esta etapa, la Luna se ubica precisamente entre el Sol y la Tierra tal es así que la luz reflejada sobre su área no es aparente desde nuestro mundo. La sepa de rayos lunares hace un desarrollo lentísimo de las cosechas al tiempo que la savia se nucléa en las raíces de las plantas. Al no estar sometidas a componentes naturales de agobio, esta etapa estimula la adaptación de las plantas al ambiente.
Ciertas tareas recomendadas a lo largo de la Luna novedosa son la supresión de malas yerbas, la siembra de prados o el abonado.
Luna llena
En esta etapa prosigue incrementando la luz lunar y hay poco desarrollo de raíces, pero bastante desarrollo del follaje.
Las plantas tienen una mayor cantidad y movimiento de adentro de agua y savia. En la situacion de extender mediante estacas y esquejes (trozos de tallo) que se usan para la propagación vegetativa, no es recomendable cortarlas en esta etapa, puesto que al haber mucha agua en las hormonas que fomentan el arraigo (auxinas) van a estar muy diluidas y no asistirán a alentar la emisión de raíces. Además de esto, el agua que está en las estacas tenderá a salir, ocasionando de este modo su rápida deshidratación.