El análisis de la agricultura desde la mirada económica en el periodo heleno debe comprenderse según los factores filosóficos que orientaron el orden económico de la temporada: I – Predominio general sobre lo especial, es esto es, el confort individual subordinado al confort colectivo; II – Igualdad ética, en este sentido el Estado heleno ideal estaría conformado por un cierto número permanente de pobladores, lo que facilitaría la preservación del orden popular; y III – desprecio por la riqueza, con lo que el aspecto fundamental del humano es su alma, seguido del precaución del cuerpo y, para finalizar, la riqueza.
El pensamiento filosófico en Grecia influirá en buena medida en las críticas económicas que brotaron en ese instante. La corriente individualista que enfrenta las causas del Estado y las del sujeto critica el desprecio por la riqueza y también comienza la rehabilitación de la actividad laboral. Otra vertiente individualista, cuya primordial exponente fue Aristóteles, critica el comunismo de Platón. No obstante, aun en conflicto con Platón, en lo que se refiere a la manera de organización popular protegida por este pensador, Aristóteles se aproxima con relación a el desprecio por la propiedad privada y la independencia individual. Esta visión de la economía ofrece un control demográfico para sostener el predominio del Estado sobre el sujeto. Aparte de estas 2 visiones de la economía mentadas, se encontraba la corriente socialista que tenía a Platón como su primordial formulador. Aboga por la estructuración de un estado ideal, donde impere la justicia y el ciudadano dedique el máximo tiempo a la actividad política ahora los estudios de filosofía. De este modo, los matices económicos tienen que limitarse al mínimo preciso. El trabajo manual no está incluido en esa composición socialista, los mercaderes y artesanos son ignorados y el agricultor es importante para el sistema.
Tercera hipótesis: un cambio climático
La tercera hipótesis que podría argumentar el origen de esta novedosa forma de vida es la climática. Esto es, que las noticias llegaron en contestación a un cambio climático que limitó los elementos de las sociedades cazadoras, pescadoras y cosechadoras.
El tiempo y la vegetación vivieron esenciales transformaciones a lo largo de la ventana temporal donde se generaron los cambios que brindaron rincón al Neolítico. Tras el Último Máximo Glacial, hace unos 23.000-19.000 años, el tiempo comenzó a templarse. Se causó un incremento general de las temperaturas y la humedad que acabó en los principios del Holoceno, hace unos 11.500 años, en el momento en que se fijaron las primordiales peculiaridades del tiempo que nos divertimos hoy día.