examen la agricultura la ganaderia la pesca y la silvicultura

La economía nacional cierra con cantidades poco alentadoras, en tanto que el superávit comercial que destacan las autoridades nacionales, cayó en los últimos meses y pasó a negativa, con un incremento de las importaciones mucho más que las exportaciones, gracias a la adquisición de comburentes. El gobierno anunció que reducirá la subvención a través de el biodiesel y el refino de crudo, que activará en 2023, pero asimismo deberá acrecentar la producción de gas, en tanto que los mercados observan Bolivia poco confiable en la provisión. «Bastante se charló de nuestros superávits comerciales, pero poco de la otra cara de la moneda. Según datos oficiales, en estos últimos 3 meses, agosto a octubre, tuvimos un saldo comercial negativo de 713 millones de dólares americanos», apunta el presidente del Instituto de Economistas de Tarija, Fernando Romero. Según el folleto COMEX del Centro Nacional de Estadística (INE), si equiparamos el periodo de enero a octubre de 2022 con 2021, las exportaciones nacieron un 29%, pero nuestras importaciones un 44%. En lo que se refiere a la reducción del desempleo, que el Gobierno afirma se logró, los economistas apuntan que se destrozaron cargos laborales formales, por consiguiente, la multitud debió entrar en el ámbito informal, a subsistir en las calles con la venta de productos diversos. La tasa de empleo subió, según datos oficiales. Las autoridades del ámbito económico señalaron que nacieron las fuentes de empleo en múltiples campos.

agricultura

No obstante, el incremento del comercio informal toma las calles y avenidas de todas y cada una de las ciudades del país.

Oficial «En un ámbito en todo el mundo adverso, marcado por los efectos de la pandemia del cóvido 19, la batalla entre Rusia y Ucrania, aparte de una inflación elevada, merced a las políticas económicas soberanas incluídas por el Banco Central de Bolivia (BCB), el país acaba la administración 2022 con indicadores macroeconómicos que detallan la restauración de la senda del desarrollo, con una previsión próxima del 4% para el desarrollo económico», según un aviso del ente emisor. Para el BCB, las reservas se sostuvieron equilibrados en todo el año, además alcanzaron en este momento 4.000 millones de dólares americanos, una vez que estuvo bajo esta cantidad prácticamente toda la administración y las percibes no pasan del 30% . Sobre esto, según el BCB, disponemos un valor en RIN de 4.000 millones de dólares americanos, un 62% en oro y solo un 26% en percibes, estas últimas a lo largo de este año han caído en un 33%; de ahí que es primordial buscar mecanismos que dejen una mayor entrada que salida de percibes, apunta Romero. En este sentido, el manejo de nuestra deuda pública es clave, con una deuda externa de 13.120,6 millones de dólares americanos y una interna elevada, los dos sumados sobrepasan extensamente el 50% del Producto De adentro Salvaje (PIB).

Deja un comentario