evolucion de la agricultura desde la prehistoria hasta nuestros dias

Paleolítico y neolítico en la oreja del mar . Colaje Google plus imágenes

Historia de la rotación de cultivos

La práctica de la rotación de cultivos o de cosechas, que tiene como propósito eludir el encarecimiento de la tierra, se encuentra dentro de las invenciones mayores en agricultura.

Paulativamente impuesta por la sedentarización, y después por la creación de los enormes centros urbanos, semeja ser usada ahora en el tercer milenio previo a nuestra era sobre la base de un cultivo de invierno, un cultivo de primavera y un tercer año de barbecho. Es lo que llamamos una rotación trienal, la que, merced al juego de alternancias, y merced a los abonos, aseguraba una producción media de cereales.

Los comienzos de la agricultura y la ganadería se remontan al Neolítico. Las ocupaciones depredadoras, como la caza y la recolección, fueron reemplazadas pausadamente por otras de carácter productivo como la domesticación de animales y el cultivo de la tierra. De esta manera, las sociedades fueron abandonando de a poco el nomadismo para transformarse en sedentarias y productoras de alimentos.

Oriente Central, primordialmente Mesopotamia y Egipto, es la región geográfica llamada “Crecent Fèrtil”, donde se muestran los primeros signos de neolitización: cambios en la manipulación de la piedra y surgimiento de la primera agricultura y ganadería.

  1. El arado sobre ruedas en oposición al arado de roma: este dejaba abrir surcos al unísono que eliminar la tierra.
  2. Substituir el toro por el caballo para labrar los campos: dejaba trabajar mucho más veloz y orear mejor el suelo.
  3. La rotación trienal, que consistía en cambiar los cultivos en tres parcelas distintas: 2 con cultivo de cereal o leguminosas y el otro en barbecho, en rotación a lo largo de tres años. De esta forma se incrementó la eficacia y diversificación de los terrenos.

Hubo que aguardar hasta finales del siglo XVII a fin de que se generara un cambio importante para el avance agrícola, que inició la ‘segunda revolución ‘: la modificación en el cultivo de secano por las técnicas de barbecho, técnicas usadas ahora en la agricultura sumeria.

En esta temporada y en las llanuras de los Países Bajos, primero, y, a continuación, en Inglaterra, Escocia y Francia, se comenzó a achicar o remover en el secano el papel de barbecho, que quedaba de la rotación trienal, cultivando leguminosas forrajeras (trébol y alfalfa) y forrajes de invierno (nabos, nabizas, coles y remolacha forrajeras), tal como plantas industriales (lino y colza) y el cultivo de patatas y remolacha azucarera, l llamada mixed farming.

Deja un comentario