evolució de la dona en l’agricultura a catalunya

Con el comienzo del curso, las academias agrarias de toda Cataluña asimismo han iniciado unas clases marcadas por las medidas sanitarias y con una peculiaridad: este año han incrementado el nombre de chicas matriculadas, que suponen un 25% del total, unas cantidades que asimismo tienen la posibilidad de extrapolarse a la demarcación de Lleida. Exactamente este viernes se memoraba el Día En todo el mundo de la Mujer Rural, y si bien la capacitación agraria es escogida en la mayoría de los casos por chicos, en los últimos tiempos va subiendo de manera sostenida el nombre de chicas que lo escoge. Es la situacion de la Escola Agraria del Pallars que, si bien todavía no ha iniciado las clases, ahora pudo constatar un incremento de estudiantes femeninos. “En periodo de prematrícula, la mitad de la gente anotadas en nuestros estudios eran chicas”, enseña la directiva del centro, Alba Vila, un número que ha mermado sutilmente en la formalización de las matrículas, pero que prosigue muy sobre el nombre de chicas en tutoriales precedentes. «Había años que solo teníamos una muchacha en clase, o que no teníamos ninguna», lamenta Vila. Este curso, la Escuela Agraria del Pallars, dedicada a lo largo de veinte años a conformar a Ocupaciones Físico-Deportivas, cambia completamente de orientación y va a estar destinada a la industria alimenticia de montaña. Otro de los centros que ha sentido un aumento de las matriculaciones femeninas fué la EA de Alfarràs, experta en fruticultura. Su directiva, Rosa Cortés, comprueba asimismo un incremento popularizado del nombre de estudiantes, en un curso escolar que va a estar marcado por la pandemia. Tanto que en la situacion de los tutoriales prácticos, la escuela ha debido limitar las inscripciones para lograr asegurar la seguridad del alumnado. Los protocolos en las academias agrarias son precisamente iguales que en el resto de centros institucionales: conjuntos equilibrados, distancia al sala y mascarilla. Las dos directivos coinciden en argumentar que entre los hándicaps de estos centros en tiempos de Covid es dado que parte importante de las sesiones son prácticas, y, por consiguiente, para llevarlos a cabo ha de ser considerablemente más cuidadoso que con las sesiones que se dan en el sala. Un inconveniente que las academias agrarias de Ponent solventen por su inclinación a los conjuntos pequeños. «Un 40% de las clases los echamos, pero no contamos ningún inconveniente en el momento de almacenar las distancias entre estudiantes, pues los conjuntos son muy reducidos y tenemos una finca de muchas hectáreas», enseña la directiva del EA de Alfarràs. Cortés recalca la relevancia de hacer estas clases prácticas de forma presencial. Si bien el centro está totalmente dispuesto para poder proseguir con las sesiones en línea si hubiese un nuevo confinamiento, la directiva de la escuela agraria acepta que «no es exactamente lo mismo». Por este motivo, en frente de los pronósticos sanitarios, las academias agrarias utilicen las primeras semanas de curso para concentrar las prácticas de campo. «Siempre y cuando tenemos la posibilidad de, salimos», dice la directiva de Alfarràs. No obstante, las academias agrarias fueron vanguardistas en la capacitación a distancia, lo que les dejará estar dispuestas para ofrecer contestación a las solicitudes de capacitación desde el principio de la pandemia. En este momento, todas y cada una de las academias agrarias tienen preparadas herramientas digitales para lograr proseguir con la materia en el caso de confinamiento, pero la de Tàrrega es la única donde confluyen los estudios absolutamente a distancia, la capacitación semipresencial y las clases en el centro escolar. Por otro lado, la EA de Vallfogona de Balaguer y la EA del Solsonès son de los pocos centros de todo el territorio catalán que dan la modalidad dual, de manera que dejan llevar a cabo una sección esencial de la capacitación en la compañía.

‘Networking’ del ámbito agrícola en la EA de Alfarràs La Escuela Agraria de Alfarràs acogió este jueves la primera Día Networking Odisseu, que sirvió para estirar al alumnado ideas empresariales enlazadas al ámbito agrícola . El emprendimiento Odisseu busca el retorno y la inserción laboral de jóvenes en el medio rural, promoviendo el emprendimiento, progresando la empleabilidad, eludiendo el despoblamiento rural y progresando las ocasiones laborales del medio rural. A lo largo de la día formativa encarada a jóvenes que se están formando en el campo agrario, se anunciaron vivencias de productores locales. Específicamente, formaron parte el Celler La Gravera (Alfarràs), Elixirs de Ponent (Almacelles), Cerveza Artesana Lo Vilot (Almacelles) y Fruta Blanch (Lleida). Asimismo se efectuó una dinamización por conjuntos, tal como un espacio de enfrentamiento para poner en común las inquietudes y proyectos del alumnado. El acto inaugural de la día networking corrió al cargo de la consejera de Agricultura, Teresa Jordà.

En el Día En todo el mundo de la Mujer 4 usados de la compañía distribuyen su experiencia sobre el papel de la mujer en el ámbito industrial. El Conjunto CNH Industrial en España tiene un 20% de dones en su plantilla, resaltando el 23% de dones en la factoría de IVECO en La capital española, el mayor porcentaje del campo industrial y de automoción del país.

El Conjunto CNH Industrial apuesta por la igualdad en su plantilla. En su Plan de Igualdad contempla acciones que están similares directa o de forma indirecta con la igualdad de ocasiones entre hombres y mujeres, como el avance de una cultura de paridad, selección de personal, capacitación y promoción, tal como mecanismos de elasticidad en la día para conciliar la vida laboral y familiar. La Planta de IVECO en La capital de españa, estrenada en 1953, dio rincón a una exclusiva era de la automoción en España. A fines de los años 90 se incorporaron a la plantilla de la factoría 6 dones, justo en el momento en que se renovó completamente la cadena de producción para ingresar la gama IVECO Eurotech, transformando a la planta madrileña en entre las mucho más modernas de todo el mundo.

Entre estas incorporaciones estaba Sara Bazaco que al lado de sus cinco compañeros comenzaría a trabajar en la cadena de montaje, entonces en el momento en que alguien entraba aquí, era pues eran hijos de usados, y en el momento en que mi padre llevó el currículo de su hijo no era hijo sino más bien hija. Le afirmaban «andas desquiciado, aquí chicas no entren». En estos años, la mayor parte de la plantilla de dones estaba en áreas de trabajo o en el servicio de limpieza, “entramos con exactamente las mismas condiciones que alguno, pero nos llevaron a Cabinas pues se suponía que era menos pesado, con las peces mucho más pequeñas” dice Sara. “Hay que admitir que había ciertos sitios en los que se precisaba mucho más fuerza. Antes era tirar considerablemente más de dinamométrica pura y dura, pero aún de este modo nosotros lo hacemos. En este momento la manera de trabajar y las herramientas cambiaron completamente, no existe nada que no logres llevar a cabo para ser mujer” añade Sara.

Sobre los proyectos

AgriCarboniCat y AgroRegenCat se van a cerrar en 2025, tras una etapa de transferencia de las buenas prácticas agrícolas, con jornadas sectoriales o ocupaciones de sensibilización ciudadana. Los dos son proyectos ordenados por el IRTA, con la participación del CREAF y financiados por el Fondo Climático del Departamento de Acción Climática, Nutrición y Agenda Rural. La Facultad de Lleida participa en la investigación en AgriCarboniCat. Los proyectos disponen, para su ejecución, entre 2022 y 2025, de un presupuesto de 2,6 millones de euros. 2 millones para la agricultura regenerativa (AgriRegenCat) y 600.000 euros por el basado en la agricultura del carbono (AgriCarboniCat). Todos y cada uno de los contribuye íntegramente el Departamento de Acción Climática, Nutrición y Agenda Rural a través del Fondo Climático, que se alimenta con el 50% de los capital conseguidos con el impuesto sobre las emisiones de CO2 de los automóviles de tracción mecánica y el 20% de la recaudación del impuesto sobre las instalaciones que influyen en el medioambiente.

El Fondo Climático es un fondo de carácter público, desarrollado por la Ley 16/2017, de 1 de agosto, del cambio climático, como instrumento para realizar políticas y acciones de mitigación y adaptación. La Comisión Interdepartamental del Cambio Climático establece las preferencias de actuación y el reparto pertinente atendiendo a las disponibilidades económicas del fondo, la planificación sectorial y el análisis coste-eficacia. Esta comisión ha acordado que los campos en los que es requisito centrar las preferencias de inversión son los de investigación, compañía, entes locales, participación y proyectos singulares. Desde estos campos establecidos como primarios, y sabiendo que la estimación de recaudación es de unos 50 millones de euros cada un año, fueron escogidos un total de 36 proyectos para el periodo 2021-2027, 11 de los que vinculados al campo de la investigación y la innovación, entre ellos AgriRegenCat y AgriCarboniCat.

Índice

Prólogo

Pagesia y movimientos absolutistas

Deja un comentario