estructura de las raices en las plantas en agricultura

Aseguran que solo se ve lo que se conoce. No obstante, con frecuencia solo se conoce de lo que se ve. O sea, lo perceptible. Por supuesto no hablamos de mecánica cuántica. No obstante, en las ciencias de los elementos naturales y el medioambiente, por desidia o ignorancia, hay construcciones y procesos que no recibieron la mención que meritan. ¿Cuántos estudios sobre raíces y biomasa que aloja el suelo se han anunciado en relación a las que están sobre él? Una proporción muy irrelevante. ¡Insignificante! No obstante, tanto la biomasa radicular, como la hondura hasta la que tienen la posibilidad de llegar en su exploración del suelo, son de escencial relevancia en la activa de los ecosistemas, tal como en el período del hidrológico, el carbono y el de los nutrientes . Jamás se comprenden, mucho más que fragmentariamente, los ecosistemas hasta el momento en que se trate con exactamente el mismo rigor y peso concreto los subsistemas epigeos perceptibles (feno-sistemas) y los no observables (cripto-sistemas). Observemos ciertos datos y meditamos sobre ellos.

Gran parte de una planta está oculta bajo el suelo, y en este sitio, un sistema de raíces sepultado es fundamental para la planta: da seguridad , agua y alimento.

Los laboratorios del Prof. Ive De Smet y el Prof. Tom Beeckman, los dos del Centro Flandes de Biotecnología (VIB) de Bélgica, adjuntado con estudiosos de la Facultad de Nottingham ( Reino Unido), la Facultad de Heidelberg (Alemania) y la Facultad de Copenhague (Dinamarca) identificaron un ingrediente nuevo que controla el avance de las ramificaciones de la raíz que aguantan las plantas. Sus descubrimientos fueron publicados en la gaceta Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los USA de América.

El Prof. Ive De Smet y su aparato estudian de qué manera las plantas se combaten a los ámbitos variables, particularmente con temperaturas extremas y agobio por sequía. El Prof. Tom Beeckman y su aparato exploran de qué forma las raíces (laterales) evolucionaron y se desarrollan. En las plantas se forman nuevos órganos en todo momento. Para esto, debe existir una regulación rigurosa de cuándo y dónde se forma un nuevo órgano, y de de qué manera las células que conformarán este órgano precisan medrar y dividirse.

El desarrollo de las raíces

La expansión radicular se da más que nada a lo largo del desarrollo de la planta. Los primeros días/semanas/meses de vida de la planta, bajo fotoperiodo de desarrollo, las raíces medran todo cuanto tienen la posibilidad de desarrollar considerable suma de raíces secundarias y pilíferos a fin de que a lo largo de la floración logren absorber enormes proporciones de alimento y con ellos hacer enormes cogollos , consiguiendo de esta manera altas cosechas.

En el periodo de desarrollo y expansión radicular es esencial proteger el riego al límite. La raíz siempre y en todo momento va a buscar agua o humedad al sustrato y no se detendrá hasta el momento en que la halle. Si proseguimos este razonamiento o le ofrecemos la vuelta podríamos decir que si el sustrato está muy húmedo las raíces no tienen la necesidad de proceder a buscar agua con lo que no medran y tampoco lo realiza la planta en la parte aérea.

Exudación radicular

Ciertos rezumados de la raíz administran de manera directa los procesos de la rizosfera para prosperar la absorción y la asimilación de nutrientes. Por poner un ejemplo, ácidos orgánicos de los rezumados de la raíz tienen la posibilidad de solubilizar el Ca, fosfatos, Fe y Al no libre del suelo. Las enzimas extracelulares de los rezumados de la raíz tienen la posibilidad de intervenir en la liberación de P de los compuestos orgánicos, haciéndolos de esta manera libres para la absorción y la utilización por la raíz. Muchos géneros de compuestos como ácidos orgánicos y fitosideróforos acrecientan la disponibilidad del hierro a través de quelación. Estos ácidos en la raíz tienen la posibilidad de achicar claramente el pH de la rizosfera, lo que ciertamente moviliza ciertos nutrientes en los suelos.

Las condiciones de los cultivos en producción acostumbran a estar dirigidas a lograr la eficacia. En este sentido, se realizaron prácticas que dejen acompañar a la fisiología de la planta. De ahí que ahora cada vez quedó claro la diferencia entre fertilizar y alimentar. El primer término sería una acción o práctica facultativa que efectúa el técnico responsable, la segunda sería la acción fisiológica y bioquímica que efectúa la planta, bajo esta disparidad y pero para efectuar sinergia entre la práctica y la fisiología tenemos la posibilidad de charlar de fertinutrición.

Propagación por injerto

La injertación es un procedimiento de multiplicación consistente en juntar porciones de plantas de manera que formen un solo sujeto El injerto es un segmento de planta que se adhieren a una otra receptiva (portainjerto o patrón) de mejores especificaciones como resistencia a patologías del suelo. De este modo, el portainjerto está proveído normalmente de raíces y el injerto está designado a conformar la copa.

La capacitación de la unión del injerto y la secuencia de los pasos en la cicatrización es la próxima:

Deja un comentario