en que se basaba la agricultura de los mayas

El análisis arqueológico de los 331 km cuadrados para los que se consiguieron datos de LIDAR se interpretó con base “en décadas de estudios y excavaciones arqueológicas en tierra, tal como en un rico registro histórico extraído de monumentos de piedra anotados ”, apuntan los estudiosos en el estudio de investigación anunciado en la gaceta Remote Sensing el 14 de octubre de 2021.

La investigación logró probar que los tres reinos vecinos situados en vales lindantes diferían en sus maneras de agrupar construcciones urbanas, a las distribuciones de la infraestructura agrícola e inclusive a sus prácticas económicas a lo largo del periodo Tradicional (del 350 al 900 tras Cristo). Los autores aun califican estas diferencias de «dramáticamente contrastantes».

Los centros comerciales mayas

La mayor parte, los productos de subsistencia se negociaban en los primordiales centros comerciales de la región.

Estos productos eran para la élite: plumas de quetzal, pieles de jaguar, cerámica enormemente decorada y joyería de alta definición eran símbolos de poder.

Los mayas y la agricultura

Los viejos mayas eran una población que se asentó en Mesoamérica, un área donde desarrolló una civilización famosa por el arte, la arquitectura, los sistemas matemáticos y astronómicos refinados y, por escrito, este último sistema único popular. Escritura completamente creada en las Américas precolombinas. El área de establecimiento incluye el sudeste mexicano de el día de hoy, Guatemala y Belice, tal como las partes occidentales de Honduras y El Salvador. Esta zona se constituye de las llanuras del norte, que tienen dentro la península de Yucatán, desde las tierras altas de la Sierra Madre, que se alargan desde el estado mexicano de Chiapas hasta el sur de Guatemala y después en El Salvador, y desde las llanuras del sur de la costa del Pacífico. . La crónica de la civilización maya se distribuye en tres periodos primordiales: preclásico, tradicional y postclásico, aun si los investigadores modernos piensan estos periodos como divisiones arbitrarias de su crónica, en lugar de indicativos de la evolución cultural o la caída. Precisamente el periodo preclásico se prolonga entre el 2000 a. y 250 dC, seguido por el periodo tradicional, desde precisamente 250 dC. a las 950 d. y el postclásico del 950 d. En la época del siglo XVI. Los mayas desarrollaron técnicas agrícolas y de cultivo geniales y destacadas, singularmente si se relacionaban con el periodo. Fue a lo largo del periodo preclásico que esta civilización formó las primeras comunidades estables y adoptó las primeras técnicas de cultivo que formaron la base de su dieta; Primordialmente cultivadas de maíz, frijoles, calabazas y pimientos. El periodo coincide entre los 750 aC. y 500 a.C. que coincidió con la construcción de enormes urbes con una arquitectura monumental, como enormes santuarios adornados con desarrolladas testeras de estuco. En este periodo, la sociedad maya se encontraba precisamente dividida entre elites y ciudadanos recurrentes. Los ciudadanos recurrentes incluían a granjeros, sirvientes, trabajadores y esclavos.

No obstante, fue en el periodo tradicional que la agricultura tuvo una evolución destacable. En este periodo, los mayas desarrollaron una localidad civilización centrada en la agricultura intensiva consistente en múltiples ciudades-estado independientes, si bien ciertas fueron subyugadas a otras. Esta evolución de la sociedad y las relaciones exasperadas entre las ciudades y el campo circundante, con su intensa agricultura, llevaron a un punto de no vuelta. Hay prueba de que la población maya superó la aptitud del medioambiente para agradar las pretensiones; Los componentes que contribuyeron fueron, entre otros muchos, el agotamiento del potencial agrícola, la deforestación y la excesiva caza. Semeja, entre otras muchas cosas, que el cambio climático ha traído una sequía que dura mucho más de 200 años. Todo lo mencionado llevó en el final del periodo tradicional. Esto fue seguido por el periodo postclásico que coincidió con la ruina de las enormes urbes, con la construcción de novedosas ciudades en áreas mucho más de manera fácil defendibles, como áreas en laderas rodeadas de profundos acantilado, con muros y zanjas que completaron la protección ofrecida por el lote natural. Todo lo mencionado por supuesto condujo, asimismo gracias a las distintas propiedades del ambiente, morfológicas y pedológicas a un cambio en las técnicas de cultivo y, por consiguiente, a la relación entre las técnicas agrícolas y la civilización. En áreas de manera frecuente menos fértiles y también impermeables, la especialización de la agricultura no en todos los casos fue viable y esto probablemente llevó a esta civilización a un largo periodo de transición. Con la llegada de los españoles, la mayor parte de las peculiaridades de la civilización maya desaparecieron. La dieta mesoamericana fundamentada en maíz y frijoles de todos modos continuó, si bien la producción agrícola experimentó una optimización merced a la introducción de herramientas de acero. La artesanía clásico, como el tejido, la cerámica, el trabajo con mimbre, prosiguió realizándose, e inclusive las ocupaciones comerciales persistieron bastante tras la conquista. Es esencial ver de qué manera la civilización, las prácticas, las opiniones y el lenguaje de los mayas se presentaron resistentes al cambio, pese a los robustos sacrificios de los misioneros católicos. En verdad, como prueba, el calendario ritual de Tzolkin de 260 días continuó usándose en las comunidades mayas modernas en las tierras altas de Guatemala y Chiapas, y millones de hablantes de la lengua maya habitaban el territorio en el que sus ancestros ​​van desarrollar su civilización. En la mayoría de los casos, los viejos mayas conocían métodos distintas y complejos para la producción de alimentos. Al comienzo se aceptó que estaban empleando eminentemente la técnica de la rotación de cultivos (esto es, tala y crema), pero en verdad sus técnicas eran mucho más complicada tanto es conque recurrieron a la solución de la tierra, las terrazas , el cultivo intensivo , en Jardines forestales y en reposo en barbecho, técnicas escenciales para sostener las varias ciudades que caracterizaron el periodo tradicional. Como se mentó, los alimentos tras la dieta maya fueron maíz, frijoles y calabazas. Esta dieta se integró con la producción y, por consiguiente, con el consumo de otras plantas o cultivadas en jardines o recogidas en el bosque. En Joya de Cerén, tras una erupción volcánica, el acontecimiento dejó proteger los artículos alimentarios que se hallaron en las viviendas mayas; entre ellos había pimientos, tomates, semillas de algodón que probablemente estaban a puntito de ser plantadas, quizás para la producción de aceite de cocina. Pero los mayas no se limitaron a generar solo modelos agrícolas a enorme escala; Habían creado el cultivo de reputados cultivos como algodón, cacao y vainilla. El cacao era especialmente habitual entre la sociedad de élite, que consumía bebidas de chocolate. El algodón se cultivó no solo para la producción de aceites de cocina, sino más bien asimismo para conseguir la fibra con la que consiguieron un hilo, teñido y trabajado para generar lonas hermosas que después se intercambiaron. La dificultad de la agricultura maya se completó en manejo y reproducción. Los mayas tenían, en verdad, pocos animales familiares; los perros fueron domados desde 3.000 aC, y el pato mudo de finales del periodo postclásico. Los pavos pájaros no eran correctos para la domesticación, pero se criaron para engorde. Todos estos animales se usaron como animales de matanza, al paso que los perros asimismo se usaron para la caza. Se piensa que los corzos asimismo fueron criados y engordados. La crónica de los mayas nos hace entender de qué manera los hechos relacionados con la agricultura y sus técnicas son una enorme enseñanza todavía actualmente para nuestra civilización. En su “pequeño” los mayas escribieron las historias que vivimos el día de hoy en el planeta moderno.

¿Qué usaban los mayas para comerciar?

Los mayas usaban distintas medios de trueque y, en el comercio de modelos alimentarios, el sistema de canje se empleaba comunmente para los pedidos enormes. Los granos de cacao se usaban para el trueque diario en el Postclásico. Para las compras mucho más caras se usaba el oro, el jade y el cobre como medio de trueque.

Las distintas situaciones de los mayas incluían a los amos y gobernantes del gobierno, curas, expertos, mercaderes, labradores, artistas y

Deja un comentario