Una encuesta global efectuada a labradores en USA, Francia, China, Brasil, India y África para Syngenta descubrió que el 72% está preocupado por el encontronazo que el cambio climático va a tener en los desempeños de los cultivos, ganadería, seguridad alimenticia y su aptitud para ser rentables en los próximos cinco años.
Una encuesta sin dependencia de labradores de europa exhibe de qué forma el 46% de su eficacia fué de manera significativa impactada por la pandemia de coronavirus. No obstante, el 53% asegura que el cambio climático proseguirá siendo la prioridad instantánea, y el 63% que el cambio climático va a tener un mayor encontronazo en sus compañías que la covid-19 en los próximos cinco años.
Asociación para la biodiversidad
Conserving y using native potato diversity with Andean farmers
La papa es el tercer cultivo alimenticio más esencial en todo el mundo y un cultivo fundamental para la seguridad alimenticia y culturalmente esencial en los Andes altos, donde fueron amaestradas hace cientos de años, y donde las comunidades agrícolas cultivan y comen una diversa mezcla de coloridas variedades nativas. Los científicos del Centro En todo el mundo de la Papa (CIP) pasaron décadas recogiendo variedades locales de papa (variedades habituales) de los campos de los labradores para el banco de germoplasma del CIP, que coopera con las comunidades de la meseta para preservar esta variedad en una asociación que impulsa la resiliencia de los labradores y la variedad de la dieta.
Convenio sobre la variedad biológica
En el mes de junio de 1992 se festejó una asamblea que fue un punto de cambio en la conservación de la biodiversidad: la Cima de la Tierra. Este acercamiento sucedió en Río de Janeiro donde, bajo el auspicio del Programa de ONU para el Medio Ámbito, se negoció el Convenio de ONU sobre la Variedad Biológica (CDB).
El CDB entró en vigor mucho más de un año después, formando un tratado en todo el mundo entre un sinnúmero de países. Los objetivos del Convenio son tres:
No hay suficientes marcos propicios para la utilización sostenible y la conservación de la biodiversidad para la nutrición y la agricultura
Es urgentemente preciso entablar marcos propicios, o remarcar los que ya están, a fin de la utilización sostenible y la conservación de la biodiversidad para la nutrición y la agricultura.
La investigación sobre los sistemas alimenticios y agrícolas ha de ser mucho más multidisciplinar y participativa, y centrarse mucho más en las relaciones entre los diferentes elementos de la biodiversidad para la nutrición y la agricultura.