en que epoca surgio la agricultura y la ganaderia

“Los primeros años del siglo XVI en Europa marcan el ocaso de la composición feudal y, al tiempo, la aparición del sistema capitalista como aspecto impresionante”. (HUNTO y SHERMAN, 1995, p. 32). A lo largo de este periodo, se generaron avances sociales y económicos que de a poco abrieron el sendero para el surgimiento, expansión y consolidación del capitalismo. El incesante desarrollo demográfico europeo, el cierre de los campos usados como pastos comunales en un inicio en Inglaterra, el avance científico, el movimiento migratorio hacia las ciudades estimularon la disolución de los viejos nudos feudales que aún persistían. Al tiempo, en los estados-nación, las relaciones entre las fuerzas políticas modificaron. La coalición política entre reyes y capitalistas sacó poderes a la nobleza feudal en distintas áreas vitales, como los ámbitos comercial y productivo, según Hunte y Sherman (1995, p. 36). Es en ese ámbito donde aparece la doctrina económica del mercantilismo. Según Sandroni (1994, p.219):

(…) Esta escuela, que marca el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, se caracterizó por los próximos principios económicos: I

Tercera hipótesis: un cambio climático

La tercera hipótesis que podría argumentar el origen de esta novedosa forma de vida es la climática. Esto es, que las noticias llegaron en contestación a un cambio climático que limitó los elementos de las sociedades cazadoras, pescadoras y cosechadoras.

El tiempo y la vegetación vivieron esenciales transformaciones a lo largo de la ventana temporal donde se generaron los cambios que brindaron sitio al Neolítico. Tras el Último Máximo Glacial, hace unos 23.000-19.000 años, el tiempo comenzó a templarse. Se causó un incremento general de las temperaturas y la humedad que acabó en los comienzos del Holoceno, hace unos 11.500 años, en el momento en que se fijaron las primordiales peculiaridades del tiempo que nos divertimos hoy en día.

¿Cuál fue la causa de este colapso? ¿Su encontronazo ambiental? ¿Enfrentamientos sociales? ¿Incapacidad para dar de comer a una población tan abundante?

Futuros trabajos en la región alta del yacimiento, donde se encuentra las fases finales de ocupación, dejarán emprender estas cuestiones.

El emprendimiento está comandado por estudiosos del CSIC, la Facultad Pontificia de Salamanca y la Facultad de Cantabria. La excavación, extracción y restauración de los suelos fueron financiadas por los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio de Cultura y Deporte y las Fundaciones Gerda Henkel y Palarq.

Deja un comentario