El hallazgo de restos calcinados permitió reconstruir una cadena de producción temprana de modelos afines al pan. Para su análisis, se realizó un tamizado en seco de los modelos con una malla. Se limpiaron bien para remover el suelo adherido y los sedimentos ahora continuación fueron sometidos a análisis microscópicos.
Se estudiaron 2 puntos primordiales: el tejido vegetal (para poder ver su composición) y las microestructuras (para entender los métodos de procesamiento y cocción usados para su preparación). Merced a microscopios electrónicos de barrido (que utilizan haces de electrones en vez de luz) se lograron ver células de granos de cereal.
Las creaciones y cambios del Neolítico
En el momento en que se charla del Neolítico se frecuenta charlar de cambios y también creaciones. Pero estos son términos no completamente adecuados. Por servirnos de un ejemplo, ciertas técnicas del llamado «bulto neolítico», como la cerámica o la industria de piedra pulimentada, ahora existían en temporadas precedentes.
No obstante, va a ser en el Neolítico en el momento en que se generalizarán y se transformarán en elementos esenciales para las ciudades sedentarias y con economía agropecuaria. Y, también, técnicas que nacieron en la temporada Neolítica, como la metalurgia del cobre, van a ser esenciales para periodos siguientes.
Introducción y Parte Primera: El obsequio de los dioses
(Pág 17 a 50 del libro)
Comienza el instructor Cubero advirtiendo que hasta la actualidad la crónica de la agricultura se ha contemplado desde un criterio eurocéntrico, y que se propuso eludir esta deformación, que da rincón a fallos de visión. El enorme defecto de esta manera de estudiar la historia es olvidar que el avance y la evolución de los modelos políticos y económicos ni es simultáneo ni comprende el mundo entero. Cada sociedad, cada temporada, tiene un ritmo propio. En Oriente Próximo la agricultura tarda 2 mil años en consolidarse, al tiempo que en América el desarrollo dura cinco mil.
Hubo que aguardar hasta finales del siglo XVII a fin de que se generara un cambio importante para el avance agrícola, que inició la ‘segunda revolución’: la modificación en el cultivo de secano por las técnicas de barbecho, técnicas usadas ahora en la agricultura sumeria.
En esta temporada y en las llanuras de los Países Bajos, primero, y, a continuación, en Inglaterra, Escocia y Francia, se comenzó a achicar o remover en el secano el papel de barbecho, que quedaba de la rotación trienal, cultivando leguminosas forrajeras (trébol y alfalfa) y forrajes de invierno (nabos, nabizas, coles y remolacha forrajeras), tal como plantas industriales (lino y colza) y el cultivo de patatas y remolacha azucarera, l llamada mixed farming.