El mes pasado de septiembre nuestro compañero Pedro M. Herrera, coordinador del área de Ganadería de la Fundación y facilitador de la Interfaz por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, publicó adjuntado con Patricia Dopazo Gallego, coeditora de la publicación Soberanía Alimenticia, un producto en El Salto basado en la cuestión de la ganadería: entre las situaciones animalistas y las de la industria cárnica.
La iniciativa que lanzan desde un análisis sobre la demanda y el consumo de hoy de la carne en España es una reflexión sobre el encontronazo popular, medioambiental y económico del consumo de carne. De carnes, deberíamos decir, por el hecho de que lo que Pedro y Patricia nos trasladan con una definitiva claridad es que sólo algunas de las carnes son iguales. Frente ciertas tendencias en nutrición y los mensajes lanzados desde campos próximos al animalismo, que nos señalan a una reducción radical o erradicación del consumo cárnico; la agroindustria mucho más insaciable está expandiendo de manera exponencial su negocio instalando macrogranjas, proyectos que reiben una muy fuerte crítica desde extensos campos –por su encontronazo ambiental, popular y económico– y han favorecido, por poner un ejemplo, el surgimiento de la Organizadora Estatal Stop Ganadería Industrial.
Ganadería intensiva
En este modo de entrenar ganadería los animales se hayan estabulados. En la mayor parte de las situaciones, sigue bajo luz, temperatura y humedad que fueron construídas artificialmente. Con la estabulación lo que se procura es acrecentar la producción cuanto antes, con lo que los animales son alimentados con artículos enriquecidos.
Ya que la experiencia es que salvo que el Estado tenga verdaderamente la aptitud de conducir un área cuidada, estas áreas protegidas se transforman en lo que se conoce como “parques en el papel”
¿De qué forma marchan las “reservas extractivas” de Brasil? ¿Es un modelo afín?
Sí, es otro caso fundamental, que verdaderamente son 2 casos diferentes. Hay las reconocidas reservas extractivas que son, más que nada, reservas para los siringueros, esto es la multitud que explota el látex de los árboles naturales de caucho, que fue todo el movimiento del popular Chaval Mendes. La otra es que últimamente, en el gobierno de Lula da Silva, se brindaron muchas “Áreas de Avance Sustentable” que son áreas protegidas, pero donde hay un manejo campesino o de comunidades forestales en las áreas protegidas que tienden a ser mucho más distintos . Es una mezcla de algo de aprovechamiento forestal, algo de cultivos agrícolas, algo de pesca, pero donde la red social se compromete a continuar las reglas de no deforestar enormes áreas.
La ganadería extensiva, una alternativa mucho más ecológica
Si charlamos de las especificaciones mucho más esenciales de la ganadería extensiva, tenemos la posibilidad de poner énfasis el achicado consumo de energía (por poner un ejemplo gasóleo o electricidad) para la generación de los alimentos.
Este género de ganadería asiste para sostener los agroecosistemas naturales y la variedad para tener un avance mucho más conveniente de los animales. Además de esto puede contribuir a achicar la erosión en tiempos áridos.
Un informe de Michele Nori para el emprendimiento PASTRES examina las políticas de europa sobre ganadería extensiva, Entretantos coopera en la traducción y difusión del archivo
En contraste a otras zonas de todo el mundo, el marco político en Europa es de entrada conveniente a la ganadería extensiva. Las políticas de la UE reconocen los múltiples valores del pastoreo y sus contribuciones en concepto de bien común, administración medioambiental y cohesión territorial. Reconociendo que estos recursos públicos no son sostenibles sin una remuneración, la UE apoya a los pastores con medidas directas y también indirectas, incluyendo las subvenciones. Estas se piensan maneras de compensación y recompensa para los productores que trabajan en zonas desfavorecidas y ámbitos de prominente valor natural.