Área quemada para aclarar terrenos para la ganadería en el Chaco paraguayo. Simone Lovera
La ganadería, especialmente la de ganado vacuno, pertence a las ocupaciones económicas de mayor arraigo en Paraguay. Ahora en la época del siglo XVI, así como reporta el cronista criollo Ruy Díaz de Guzmán, se introducen los primeros vacunos a los que el día de hoy es su territorio. Es, ya que, de extendida fecha la relación tensa, injusta y precisa entre los pobladores humanos de este país y el ganado vacuno, venerado por la élite feudal que se instituyó a lo largo del colonia y cuyos herederos prosiguen ejercitando una fuerte y reaccionaria predominación en la economía nacional.
La demanda de pastos, primordial causa de la deforestación entre 1990 y 2005
Según el estudio, en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2005, el 71 % de la deforestación en Argentina , Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela se debió al incremento de la demanda de pastos; el 14%, en los cultivos comerciales, y menos del 2% en la infraestructura y expansión urbana.
La ampliación de los pastos ocasionó la pérdida de cuando menos una tercer parte de los bosques en seis de los siete países analizados, como un 45 % en Argentina y un 80 % en Brasil, excepto Perú, donde el incremento de las tierras de cultivo a pequeña escala fue el aspecto dominante de la deforestación, ocasionando 41%.
Invertir en las comunidades indígenas
La subsistencia y también identidad cultural de conjuntos indígenas en el mundo entero están íntimamente unidos a los bosques. De ahí que, y como se demostró repetidamente, estos conjuntos son los agentes de conservación mucho más efectivos de los territorios forestales. Rachel Biderman, directiva del World Resources Institute de Brasil, advierte que hacer mas fuerte a la población indígena que habita los bosques, es clave para frenar la deforestación.
Poner en la mesa de discusión las causas, y probables resoluciones, frente a la deforestación, tanto a nivel global como según las peculiaridades de cada zona es, según Ian Gray, coordinador del Forest Investment Program, entre las medidas escenciales. Quizás sobre decir que paralelamente hay que tomar acción, de manera expedita, en tanto que naturalmente el tiempo apremia.
Al final
Todo lo mencionado puede parecer utopía, tanto como la noción de avance sostenible. No obstante, todas y cada una estas proposiciones son probables, realizables con un mínimo de resolución política transformada en la pertinente legislación. Si fuera la situacion de determinar preferencias para cada conjunto de acciones proposiciones, esta sería indiscutiblemente la moratoria de construcción de rutas atravesando bosques naturales, introduciendo las de la explotación forestal. Ninguna otra medida, por sí misma, podría tener tanto encontronazo en la reducción del ritmo de la deforestación. Pero, como en la situacion de otras medidas discutidas, sería considerablemente más eficiente si se acompaña de otras. Seguidamente, se ubica la regularización de la tenencia de la tierra, en toda esa amplitud. Las dos medidas dependen de resoluciones al alcance de un gobierno con acompañamiento habitual. Una medida dura como frenar la expansión vial es aliviada por la otra, siempre y en todo momento bien recibida, que es la titulación eficaz. Pero, por supuesto, se necesitan medidas colaterales para calmar la tensión que logre generarse, en especial tomando medidas para progresar la vida de los pueblos apartados.
Lo importante y que mucho más ha faltado en la historia peruana es la auténtica planificación y la perseverancia que los proyectos precisan para ofrecer frutos. Ninguna de las medidas proposiciones, aun las mucho más esenciales, da desenlaces dentro de poco período ni tiene éxito apartada del resto. Por poner un ejemplo, el reconocimiento legal de los derechos sobre la tierra necesita ir acompañada de la asistencia técnica agropecuaria y forestal, de la financiación rural y de la optimización de la calidad de la red viaria que sirve a los productores.
Los males de los bosques
¿De qué manera están afectando la minería, el narcotráfico y la tala ilegal en los bosques y en las áreas naturales protegidas?
La minería perjudica formidablemente, no solo a los bosques sino más bien a las fuentes de agua. Hay sitios en los que existen sequía pues no hay agua y otros donde hay sequía por el hecho de que hay agua contaminada. El mayor encontronazo que tiene la minería está en el agua. Entonces está el narcotráfico que engancha a toda América Latina que nos está pegando desde el tema de seguridad hasta los sistemas productivos.