elaboracion de nuevas tecnicas de biotecnologia en la agricultura

En 2019, diez países latinos cultivaron 83.9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que representa el 44% de las áreas globales. El ingreso a novedosas tecnologías en maíz, soja y algodón, subsidios para labradores, tiempo conveniente y mejores regulaciones, incitaron a labradores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras a cultivar artículos transgénicos.

En Bolivia, se incrementó el área de cultivo de soja transgénica merced a condiciones climáticas convenientes ahora la aprobación de 2 acontecimientos auxiliares en soja para acrecentar la producción de biocombustibles. En Colombia, se reportó una tasa de desarrollo del 15% en maíz y algodón.

La biotecnología en el campo agrícola

La actualizada biotecnología agrícola abarca una variedad de instrumentos, usados por los científicos para valorar y manejar las construcciones genéticas de esos organismos que van a ser usados en la producción posterior o elaboración de modelos agrícolas.

ARN como transportador CRISPR

Las plantas de cultivos comerciales han de ser genéticamente equilibrados, no tienen la posibilidad de contener secuencias genéticas del sistema CRISPR/Cas9 y han de estar de trans. Comunmente esto se consigue a través del cruce durante muchas generaciones o a través de aburridos procesos de regeneración. Los dos necesitan un buen tiempo y dinero y son bien difíciles, o aun inviábles, en muchas plantas de cultivo. Un aparato de científicos comandado por Friedrich Kragler se ha propuesto mudar esto. Como una parte del emprendimiento PLAMORF, financiado con fondos de europa, y del emprendimiento de prueba de término respaldado por el Ministerio de Investigación alemán, estudian las secuencias de transporte que dejan el movimiento de los ARN desde las raíces hasta los brotes. El conjunto de investigación identificó las llamadas secuencias afines a ARNt (TLS) que actúan como señales para el movimiento a gran distancia de los ARN en las plantas. El reciente avance se causó al conjuntar este hallazgo con el sistema de edición del genoma CRISPR/Cas9. Al añadir tal TLS a las secuencias CRISPR/Cas9, las plantas generan ediciones «móviles inteligentes» de CRISPR/Cas9 RNA. Después, se injerta un brote no cambiado y libre de transgénes en las raíces de las plantas (portainjerto) que poseen el ARN CRISPR/Cas9 móvil inteligente, que después se desplaza de la raíz al brote y, al final, en las flores que generan las semillas.

Mayor resistencia a las plagas en cultivos

La biotecnología logró la obtención de cultivos que se autoprotege de probables plagas. Esto lo consiguen merced a la síntesis de proteínas o substancias que tienen un carácter insecticidas.

Merced a estos adelantos se han logrado enormes virtudes en el ámbito:

Resúmenes de las charlas del Simposio

» Biotecnología agrícola: investigación y apps. SR. José A. Casaretto. Facultad de Talca (Chile). En la presentación se examinó el saber de hoy y el manejo de las tecnologías con potencial para el mejoramiento genético de cultivos. Se dio particular énfasis al empleo de la biotecnología agrícola para aumentar los índices de producción, prosperar la calidad de modelos vegetales ahora normalizar la producción en concepto de resistencia o tolerancia de los cultivos a daños ocasionados ​​por plagas y propiedades del ambiente desfavorables.

» Tolerancia al agobio abiótico en cultivos y plantas modelo. D. Aurelio Gómez Cadenas. Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Facultad Jaume I, Castellón (España). En esta presentación se trató, primeramente, las respuestas en general de las plantas a las condiciones de agobio abiótico. Tras mostrar los daños primordiales que la elevada salinidad en el suelo o en el agua de riego hace en los tejidos vegetales se presentaron los primordiales mecanismos de contestación. En una segunda parte se expusieron los trabajos del conjunto de investigación en los que se ha estudiado el efecto del agobio salino sobre la fisiología de los cítricos y se han ensayado probables tratamientos paliativos.

Deja un comentario