el sol como fuente de energia para la agricultura

Ciencia y poesía van de la mano a la obra de Stefano Mancuso. Las metáforas que usa para ilustrar la vida de las plantas son fáciles y evocadoras, dan al lector y al oyente la impresión de que el reino vegetal al fin está revelando sus misterios.

Instructor del departamento de agricultura, nutrición y medioambiente de la Facultad de Florencia, Mancuso es integrante de la Academia de Georgofili, integrante principal creador de la Sociedad En todo el mundo para la Señalización y el Accionar de las Plantas y directivo del Laboratorio En todo el mundo de Neurobiología Vegetal.

¿Dónde queda la energía del sol?

Como ahora hemos visto, la energía del sol es en este momento una situación, pero su empleo es todavía bajísimo, especialmente en países enormemente dependientes de los comburentes fósiles como México. Según con cantidades oficiales, del cien% de electricidad que se crea en México, solo el 4,3% es del sol. ¿Por qué razón? En la actualidad somos presentes de un cambio en el pensamiento de la energía, proseguir bajo el modelo fósil que nos llevó al filo del colapso ambiental no es deseable pero tampoco es viable. No obstante, asimismo observamos de qué manera hay muchas resistencias políticas y corporativas que prosiguen tratando extender la vida de los comburentes fósiles. Pese a todos y cada uno de los adelantos que hay y de ejemplos de éxito por todo el planeta, todavía se prosigue diciendo que no marchan…

La energía del sol, en contraste a los comburentes fósiles, no está concentrada en un solo yacimiento. Podríamos decir que realizando una analogía con el agua, el petróleo sería como un lago y la energía del sol como la lluvia. Esto causa que su aprovechamiento y transporte sea mucho más complejo que el del petróleo y otros comburentes fósiles, pero asimismo muestra virtudes, la energía del sol en contraste a las tecnologías fósiles puede incorporarse a pequeña escala en el sitio de consumo, cada vez es más habitual y mucho más posible que personas y comunidades logren generar su electricidad mediante fuentes solares, o sea un aspecto fundamental para tener energía limpia, segura y accesible en sitios en los que en este preciso momento no hay ingreso a la electricidad.

La agrivoltaica aumenta el valor del lote

Según conclusiones de UNEF, estudios completados en tierras agrícolas que tiene una instalación de cuadros solares han valorizado su valor en torno a un 30%. Esto ayuda directamente a normalizar sus costos de producción, y todo gracias a la inversión en agrivoltaica.

La modalidad de agrivoltaica son instalaciones fotovoltaicas especiales para zonas que por su emplazamiento tienen una enorme exposición del sol con elevadas temperaturas. Esto se origina por que a mayor proporción de radiación del sol recibida, mucho más desempeño se quita a las placas solares. También, merced a las ubicaciones de sombras que logre proyectar nuestra instalación se crea una humedad natural que favorece a la producción agrícola. Si deseas ofrecer un paso mucho más allí en tu explotación agrícola y deseas que te hagamos una investigación personalizado y dimensionado a tus pretensiones sin deber, contáctanos mediante nuestro formulario web a fin de que uno de nuestros especialistas en menos de 48 horas se ponga en contacto contigo y logre asesorarte en todo cuanto precises. Saca el mayor partido a la tierra, optimización tu producción y coopera con el medioambiente a través de la agrivoltaica. De todo lo demás nos ocupamos en AWERGY.

El papel del sol en el sistema del sol

Como probablemente sepas por tu educación, el Sol es el centro de la Vía Láctea. Tiene una masa colosal y sigue unido por la atracción gravitatoria que genera una presión y temperatura esenciales en el núcleo. La energía gravitatoria producida por el sol asimismo desempeña un papel fundamental en la Vía Láctea. Su energía gravitatoria sostiene a todos y cada uno de los planetas en su situación mientras que viran cerca del sol. Si no estuviese en el centro del cosmos, los planetas serían atraídos por otras fuerzas o podrían chocar con otros planetas y masas.

Se conoce que no hay otros planetas en la Vía Láctea que tengan alguna fuente de vida, pero el sol deja que la Tierra tenga esta función. Ya que cada mundo tiene una composición diferente, el sol sostiene cada mundo en estado de seguridad activa. Asimismo regula su temperatura. Sin una temperatura permanente, ciertos planetas no podrían sostener su composición y función. No entendemos completamente qué ocurriría con cada mundo si el sol dejase de marchar, pero los efectos serían probablemente calamitosos.

La agrovoltaica podría ser la contestación

Pese al propósito de la UE de generar el 30% de su energía desde energías renovables para 2030, prácticamente todas las etapas de la producción de alimentos hoy día dependen del gas y el petróleo. En un caso así, cualquier incremento en la producción de alimentos indudablemente significaría un incremento en la utilización de comburentes fósiles y, como resultado, en las emisiones de gases de efecto invernadero.

La agrovoltaica podría ser la contestación. Sabiendo que los cultivos precisan luz del sol para medrar, las huertas tienen la posibilidad de emplear la luz del sol para impulsar sus procesos de producción. Al final de cuenta, los campos de cultivo por lo general son enormes espacios libres expuestos a mucha luz del sol. Entonces, ¿por qué razón no disponer cuadros solares?

Deja un comentario