el sector primario en europa y en españa la agricultura

El campo primario -que entiende la agricultura, silvicultura y pesca- ha perdido peso en la ocupación total a lo largo de los últimos tiempos en el grupo de países de la UE. La media de la Unión Europea pasó de un 7,8% en 2000 a un 5,5% en 2007, llegando al 4,5% en 2016. Ciertos países del Este de Europa, adjuntado con Portugal y Grecia, sostienen todavía una elevada proporción de empleo en el campo primario, al tiempo que la enorme mayoría de integrantes de la UE se ubican bajo la media europea.

Rumanía encabeza la clasificación con un 24%, figurando ahora Bulgaria con un 18% y Grecia con un 11,3%. Polonia y Portugal se ubican en torno al diez%. Lituania consigue un 8%, al paso que Eslovenia, Croacia y Letonia sobrepasan el 7%. Hungría (5,9%) y también Irlanda (5,5%) aparecen asimismo entre los países de la UE que están sobre la media.

Peculiaridades de la agricultura en España 

Así como señalábamos al comienzo, la agricultura en España es un campo clave. Se posiciona como campo estratégico que contribuye valor económico, popular, territorial y medioambiental. Según el informe “El futuro del campo agrícola español” de PwC, con datos de 2017, la agricultura es la segunda industria más esencial de España, solo superada por el turismo. Entonces, su facturación era de unos 25.000 millones de euros, sabiendo solo la producción vegetal; en suma, la agricultura suponía cerca del 2’7% del PIB, la proporción mucho más alta de la Unión Europea a bastante distancia de Alemania, Italia y Países Bajos con un 1’9%.

El sistema de producción en España cambió bastante en los últimos tiempos, y la agricultura de españa, singularmente diversificada, consiguió resaltar en áreas como la agricultura ecológica, que tiene un enorme potencial. Resalta asimismo como país exportador, en especial de modelos hortofrutícolas, donde España es líder europeo.

¿Qué mucho más genera Europa en agricultura?

Según las estadísticas, lo que mucho más se genera en la Unión Europea (UE) son los cereales, entre aquéllos que se incluye el arroz. De esta forma, en 2019, por poner un ejemplo, según el Centro de Documentación Europea almeriense (CDEA) se generaron prácticamente 300.000 toneladas de cereales, prácticamente 170.000 toneladas de tubérculos y en torno a 71.000 toneladas de verduras y frutas de cultivos permanentes.

España sufrió una transformación bien interesante durante los siglos XX y XXI. De esta manera, de ser un país puramente agrario, donde a inicios del siglo XX la agricultura tenía un peso de cerca del 50% en el PIB y producía el 66,7% de la ocupación, pasó a considerarse un país el abultado de capital del que es el del ámbito servicios.

ANDALUCÍA, LA COMUNIDAD CON MÁS TRABAJADORES EN EL SECTOR PRIMARIO

En 2016, en España había un total de 760.000 trabajadores correspondientes a ocupaciones del ámbito primario, agricultura, agricultura. En este sentido, el desglose por comunidades autónomas es la próxima, siendo Andalucía la zona con mucho más trabajadores del ámbito primario, y La capital española, la que menos.

  • Andalucía: 244.200 personas usadas.
  • Galicia: 70.000 personas usadas.
  • Castilla y León: 67.000 personas usadas.
  • Red social Valenciana: 53.000 personas.

Deja un comentario