el potencial productivo recolección en agricultura facultad de agronomía

Introducción 

Como se fué intentando en publicaciones precedentes, la agricultura de precisión está bastante en agua hoy día. Esta metodología deja medir y conducir la variabilidad en relación a las características del suelo, esto es, la variabilidad espacial, incrementando de este modo la eficacia productiva, logrando asimismo una disminución del encontronazo ambiental. De ahí que es requisito determinar 2 conceptos de suma importancia, que son la variabilidad espacial, la que expresa las diferencias de producción en un mismo campo, una misma campaña y cosecha; y la variabilidad temporal, que se refiere a los cambios de producción en un mismo campo, pero en diferentes campañas de cosecha. Se establece que, por consiguiente, se ajusta a un grupo de tecnologías que dejan utilizar, de manera variable, insumos agrícolas como fertilizantes o plaguicidas, en función de los requerimientos y/o el potencial productivo de distintos ámbitos en la parcela, antes establecidos. No radica únicamente en medir esta variabilidad, sino asimismo es requisito establecer una sucesión de prácticas que se efectúen dependiendo de la misma. La observación de la presencia de la variabilidad en relación a las características o causantes determinantes de la producción no es una novedad, pero la diferencia reside en la aptitud de identificarla, cuantificarla y mapearla.

Adelantos en Energía en Agricultura

En el campo energético, la tecnología de generación eléctrica está continuando de manera acelerada, en renovables como la eólica o la del sol fotovoltaica, o en comburentes fósiles como el petróleo o el gas de esquisto.

Habitualmente, singularmente en el de la del sol fotovoltaica, se están generando reducciones muy importantes en costos unitarios, siendo esta última además de esto una energía muy modular, de cuidado muy sencilla y económico.

Agricultura de precisión: una viable contestación al cambio climático ahora la seguridad alimenticia. Pero, ¿es accesible para todos?

¿De qué modo la agricultura puede contestar simultáneamente a tres de los gigantes retos que confronta la raza humana: la seguridad alimenticia, el agotamiento de los elementos naturales y el cambio climático? La agricultura de precisión es una práctica promisoria. No obstante, ¿es accesible para todos y cada uno de los labradores?

La agricultura de precisión fué definida de distintas formas. Ciertos autores lo hacen en concepto de la tecnología que utiliza: “ es un procedimiento de administración de la finca como un todo que se sostiene en tecnologías de información, datos provenientes del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS por su sigla en inglés), teledetección y datos recogidos in situ. Con estas tecnologías se busca mejorar los retornos a los insumos, mientras que probablemente achicar los impactos ambientales”. Otras definiciones se fundamentan en las ventajas que la agricultura de precisión puede ocasionar: “La agricultura de precisión comporta un plan de manejo apuntada a aumentar la eficacia y los retornos económicos con un achicado encontronazo en el medioambiente. Se apoya en la app de tecnologías de información en la descripción de la variabilidad del lote, en la app variable de insumos y en el sistema de toma de resoluciones”. Desde una visión económica, la agricultura de precisión podría definirse sencillamente como producción agrícola eficaz, o como empleo preciso de insumos en el tiempo y en el espacio para mejorar la producción y reducir el desperdicio . «Es una manera de utilizar el régimen preciso al rincón conveniente en el instante exacto».

Deja un comentario