La capital española, 12 de marzo.- Con ocasión del Día En todo el mundo de la Mujer, MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) organizó una visita al Museo Arqueológico Nacional (MAN) el pasado 9 de marzo, centrada en evolución de las mujeres desde la prehistoria hasta la romanización.
La sociedad prehistórica era bastante igualitaria en lo que se refiere al reparto de tareas entre hombres y mujeres. En el Paleolítico, las mujeres se dedicaban a la caza, la pesca y recolección. Tenían un papel activo en todos y cada uno de los campos de la vida y compartían con los hombres toda clase de sacrificios.
Kurdistán una exclusiva ocasión para la investigación de las primeras sociedades agrícolas en un área ignota
El enfrentamiento en Siria y las adversidades que este drama humano, económico y político están provocando en el país y en las áreas próximas, orientó la investigación del aparato hacia el norte de Irak, en la zona histórica del Kurdistán. Región que, desde 2011 y merced a la estabilización política y militar de la región, se ha abierto a la investigación en todo el mundo y proporciona hoy día un marco de estudio y cooperación perfecto. Dado que la investigación en arqueología prehistórica estuviese paralizada desde los años 60 del siglo XX, en este área facilitó la intención de colaboración y las opciones de trabajo de investigación con universidades locales y la Dirección General de Antigüedades. Por otro lado, a nivel científico, la necesidad de actualizar el apunte arqueológico se considera indispensable y también indispensable.
Vista general de gird Lashkir (Erbil, Kurdistán iraquí) y de los Trabajos en curso (SAPPO-UAB).
Religión en el periodo Neolítico
En Göbekli Tepe, Turquía, se halló el santuario mucho más viejo de todo el mundo.
Las sociedades del Neolítico divinizaban las fuerzas de la naturaleza, en especial esos elementos que afectaban al avance de la agricultura y la ganadería. El sol y la lluvia comenzaron a tener un espacio central en los ritos y las liturgias religiosas.
Agricultura en la vieja Roma
Las creaciones agrícolas que se realizaron a lo largo del Neolítico concluyeron prácticamente con la introducción de los metales. Desde entonces se inició un periodo histórico en el que las novedosas civilizaciones agrícolas tendieron a progresar las técnicas ahora conocidas, singularmente las herramientas, ahora entablar sacrificios cooperativistas. En este periodo resalta Roma, pero la agricultura de Mesopotamia, Egipto, China y también India no fue menos esencial.
- El arado sobre ruedas en oposición al arado de roma: este dejaba abrir surcos al unísono que eliminar la tierra.
- Substituir el toro por el caballo para labrar los campos: dejaba trabajar mucho más veloz y orear mejor el suelo.
- La rotación trienal, que consistía en cambiar los cultivos en tres parcelas distintas: 2 con cultivo de cereal o leguminosas y el otro en barbecho, en rotación a lo largo de tres años. De este modo se incrementó la eficacia y diversificación de los terrenos.
Quien inventó la agricultura
El indicio mucho más viejo de un cultivo descubierto hasta nuestros días termina de ser sacado a la luz en Jarmo. Específicamente, en el nordoeste de la presente Irak, en la vieja Mesopotamia, por el americano Robert Braidwood: hablamos de granos de trigo y de cebada carbonizadas.