el cambio climatico y sus efectos en la agricultura

El cambio climático es un fenómeno que nos perjudica a todos, sus efectos ponen bajo riesgo la producción mundial de cultivos y consecuentemente el peligro de menor disponibilidad de alimentos a nivel local y global. Según con la Convención de ONU sobre el Cambio Climático, la perturbación del tiempo en la tierra se vincula de manera directa con el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de ocupaciones humanas similares con la utilización intensivo de comburentes fósiles y la deforestación.

En este contexto, el aumento en las temperaturas crea efectos negativos como la escasez de agua, multitud de calor, precipitaciones pluviales, daños por crecidas de agua y sequías, que afectan a la actividad agrícola. Las proyecciones climáticas señalan que para 2030 se podría producir un aumento a la temperatura de hasta 2 °C. Se ha estimado que las ocupaciones agrícolas desarrollan el 24% de las emisiones de gases de invernadero. Unido a ello, la agricultura fomenta la pérdida de suelos hasta 2.5 ocasiones mayor en comparación con su pérdida natural.

Cuál es la situación de hoy de la agricultura y el cambio climático en España

España fue el país anfitrión de la cima pasada del Tiempo COP25. Según se anunció a lo largo de esta, este se encuentra dentro de los países donde el encontronazo del cambio climático va a ser mayor. Su riguroso litoral marítimo, su localización geográfica y sus peculiaridades medioambientales lo transforman en un territorio singularmente vulnerable.

Entre los inconvenientes socios con el calentamiento global está el recrudecimiento de los fenómenos meteorológicos. Esto piensa tormentas mucho más violentas y también profundas, un empeoramiento de los periodos de sequía y cambios de temperatura significativos. En la zona mediterránea la temperatura sube un 20% mucho más veloz que la media mundial, y se ha aumentado ahora un nivel y medio desde la temporada preindustrial, según los datos.

El cambio climático y la convención de las ONU

Según con la Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC), se comprende por cambio climático a “un cambio de tiempo atribuido directa o de forma indirecta a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se aúna a la variabilidad natural del tiempo observada a lo largo de periodos de tiempo equiparables”.

Por otro lado, el calentamiento global se refiere al incremento sostenido de la temperatura media de la atmósfera y los océanos en las últimas décadas, atribuido a las ocupaciones humanas y, por consiguiente, a la generación de Gases La evidencia a nivel científico advierte que disponemos unos cinco años por enfrente para eludir el arriesgado cambio climático, que se produciría si la temperatura global media incrementa mucho más de 2°C sobre los escenarios preindustriales.

Menos agua, menor producción

En secano, los impactos debidos a temperaturas mucho más cálidas y precipitaciones mucho más pocas dependen del género de cultivo. De esta manera, está sosprechado que en un ámbito en un corto plazo (2030) sean los cultivos de secano de verano (maíz, remolacha y girasol eminentemente) de las zonas del sur europeo los que mucho más padezcan los impactos. Por servirnos de un ejemplo, en varias zonas de Galicia las pérdidas de producción de maíz y remolacha azucarera podrían llegar al 50%.

Los regadíos forman un 65% de la demanda total de agua. En las simulaciones en las que el agua no es un aspecto limitante, la bajada de producción de los primordiales cultivos de regadío debería efectuarse esencialmente a las elevadas temperaturas, situándose sobre un 20%, bastante menor que en secano.

Deja un comentario